• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Peligros geológicos en la instalación de lixiviación en pilas

Peligros geológicos en la instalación de lixiviación en pilas

28 agosto, 2017 por Seguridad Minera Dejar un comentario

La puesta en marcha de una mina requiere la construcción de múltiples instalaciones, entre las que se cuenta las pilas de lixiviación, si el tipo de producción así lo necesitara. La investigación geotécnica permitirá identificar las condiciones de la locación. El Ministerio de Energía y Minas del Perú precisa, en la Guía Ambiental para Proyectos de Lixiviación en Pilas, que cada instalación es única y que esto debe tenerse en cuenta en su diseño.

La lixiviación en pilas se emplea en todo el Perú para la producción de metales preciosos y cobre. La lixiviación de metales preciosos se da principalmente en la parte central norte del Perú, mientras que la lixiviación de cobre en la parte sur del país. Las instalaciones se encuentran ubicadas en diversos entornos climáticos y físicos. Se emplean técnicas de construcción de capas impermeabilizadas tanto expansivas como reutilizables.

Los avances tecnológicos peruanos en lixiviación en pilas se han centrado en la extracción metalúrgica. Las pruebas en pilas que evalúan tamaños de grano, ciclos de lixiviación y la concentración de lixiviantes, son comunes. La mayoría de minas de cobre en Perú emplea métodos de extracción tradicionales de molienda y de concentración para minerales de alta ley. Las técnicas de lixiviación en pilas brindan la oportunidad de extraer productos de los minerales de ley anteriormente marginales.

APP Seguridad Minera

Aunque todos los proyectos tienen los mismos componentes, sus esquemas están determinados por condiciones específicas del lugar. Estos componentes son los mismos para las instalaciones de lixiviación de cobre y metales preciosos, aunque se ha creado distintas terminologías para identificar las pozas y otras instalaciones.

Cada instalación de lixiviación es única y el diseño de las pilas y capas impermeabilizadas requieren la combinación de varios factores influyentes. Entre estos se incluye el tipo y origen del mineral, metalurgia, lixiaviabilidad, topografía del lugar, características geotécnicas y geohidrológicas del lugar, así como el clima del mismo.

Locaciones de lixiviación en pilas

La selección de áreas para capas impermeabilizadas de lixiviación, pozas de recolección y planta de recuperación frecuentemente es una elección obvia. El proceso de selección del área generalmente es producto del buen criterio y sentido común. En el caso de un proyecto particular, una locación puede ser la única disponible o se puede tratar de un espacio con características evidentemente mejores a otras locaciones. Sin embargo, en otros proyectos se pueden encontrar disponibles varias locaciones y no es fácilmente visible la locación a elegir.

Generalmente, un proceso de selección consiste en la delineación del área de interés, la identificación de la locación y detecciones empleando criterios específicos y, finalmente, la evaluación de la locación. La clasificación cualitativa o cuantitativa puede utilizarse para seleccionar la alternativa preferida.

Peligros geológicos

Durante la localización de las instalaciones es importante identificar y evaluar los peligros geológicos (tales como desprendimiento de tierras, fallas activas, etc.) que podrían tener un impacto sobre la integridad de las estructuras e instalaciones que contienen las soluciones del proceso. Dichas instalaciones incluyen la capa impermeabilizada de lixiviación, así como las pozas y la planta del proceso.

Los peligros geológicos pueden ejercer un impacto significativo sobre la estabilidad de algunas instalaciones. Existen ejemplos de instalaciones que fueron construidas sobre desprendimientos de tierras históricos que no se identificaron en ese momento. Con mucha frecuencia dichos desprendimientos se pueden reactivar ocasionando grandes deslizamientos que pueden dañar la integridad de los sistemas de contención. Entre otros peligros geológicos se incluyen las avalanchas.

Uno de los peligros geológicos más comunes y graves en las regiones costa y sierra del Perú son los flujos de desechos que se desplazan rápidamente o los flujos de lodo denominados huaycos, que se presentan en lavados secos o quebradas. Las áreas susceptibles a sufrir huaycos pueden identificarse desde la naturaleza distintamente estratificada de los depósitos de desechos en exposiciones o pozas de prueba en la zona de descarga. Dichas exposiciones sugieren que en muchas quebradas, los huaycos pueden ser más frecuentes que las inundaciones reales, con desechos generados en elevaciones mayores por escorrentía que nunca llegan al fondo de la quebrada como agua. No existen medidas de ingeniería que puedan tomarse para proteger una instalación de lixiviación en pila contra los efectos de los huaycos, y deberá identificarse y evitarse las áreas potencialmente afectadas durante los estudios de locación.

Los métodos sensores remotos como la interpretación aerofotográfica resultan útiles al analizar las condiciones generales del lugar e identificar el potencial de la existencia de peligros geológicos. También deberá efectuarse el reconocimiento del lugar por parte de un ingeniero geólogo experimentado con el fin de identificar las características específicas del lugar.

Publicado en la Revista Seguridad Minera nº123.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Geología

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • 6 fases para el rescate en un desastre
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es el pulso?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión