• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / ¿Qué puntos debe incluir todo plan de minado?

¿Qué puntos debe incluir todo plan de minado?

29 noviembre, 2016 por Seguridad Minera 5 comentarios

El nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (RSSOM) ratificó una de las funciones principales del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional: aprobar el plan de minado anual, según se lee en el literal h) de su artículo 63.

La norma define como plan de minado el documento que contiene todas las actividades o acciones a realizar durante el período de un año y que comprende, entre otras: la identificación de los límites de las áreas de exploración, preparación, explotación, beneficio y otras actividades inherentes. Además, debe incluir metodología y parámetros de trabajo, equipos a ser utilizados, presupuestos y costos, personal, medidas de seguridad y salud ocupacional, y posibles impactos en el entorno y medidas a tomar frente a posibles eventos adversos, cuantificando las metas a alcanzar.

El plan de minado, de acuerdo al artículo 34, deberá considerar los riesgos potenciales en cada uno de los procesos operativos de ventilación, desatado, sostenimiento, perforación, voladura, carguío, transporte y mantenimiento de vías, entre otros.

APP Seguridad Minera

Pero además deberá contar con estudios actualizados sobre geología, geomecánica, geotecnia, hidrología, hidrogeología, estabilidad de taludes, parámetros de diseño, técnicas de explosivos y voladuras, transporte, botaderos, sostenimiento, ventilación y relleno, entre otros, según corresponda al tipo de operación.

Los estudios geomecánicos deben estar basados en ensayos de laboratorio de mecánica de rocas. Para los trabajos en labores subterráneas, los estudios de geomecánica deberán ser actualizados mensualmente o en un plazo menor si el caso lo amerita.

Asimismo, deberá publicarse en cada labor las tablas y planos geomecánicos que indiquen la calidad de roca, recomendaciones de sostenimiento y dimensionamiento, el estándar de las labores y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro-PETS para la ejecución del trabajo.

El RSSOM precisa que los estudios deberán ser suscritos por ingenieros colegiados y habilitados. Asimismo, se deberá elaborar e implementar los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad y Salud Ocupacional, estándares y PETS para cada uno de los procesos de la actividad minera que desarrollan, poniendo énfasis en las labores de alto riesgo.

Debe recordarse que el plan de minado y los documentos que lo sustenten deberán encontrarse en la unidad minera para su uso. Serán puestos a disposición de la autoridad competente en materia de seguridad y salud ocupacional cada vez que lo solicite.

El anexo 1 del RSSOM detalla el contenido que debe tener el Plan de Minado Anual, tanto para la minería a cielo abierto como subterránea, tanto para concesiones metálicas como no metálicas.

Algunos de los puntos específicos del plan de minado anual para operaciones a cielo abierto son los siguientes:

  1. Diseño del tajo, indicando los límites finales de explotación, secciones verticales y área de influencia no minable, entendidas estas como la franja de cien metros de ancho como mínimo alrededor del tajo abierto, medida desde el límite final, así como los parámetros de diseño utilizados en rampas, bermas y banquetas de seguridad, y carreteras de alivio.
  2. Estudio geomecánico detallado con el que sustente los ángulos de talud utilizados en el diseño del tajo y del botadero.
  3. El límite de explotación se establecerá de acuerdo al lugar donde se ubica el tajo abierto: si el tajo está ubicado en zonas alejadas de poblaciones o centros poblados o de expansión urbana, dentro de la concesión hasta el límite económico del tajo; si el tajo está ubicado en zonas próximas o dentro de la zona urbana o de expansión urbana, el límite superior o cresta del tajo deberá considerar un área de influencia no menor de cien metros medidos alrededor de la cresta final del tajo, respetando estrictamente las viviendas o carreteras de acceso más cercanas. Dichas áreas no podrán ser afectadas ni explotadas bajo ninguna circunstancia. Asimismo, la profundidad de explotación de los tajos no podrá ser inferior al nivel superficial de la zona urbana (o de expansión urbana) en la que se encuentre.

De otro lado, el plan de minado anual para operaciones mineras subterráneas debe comprender de manera especial:

  1. Estudio geomecánico detallado antes de iniciar el laboreo que permita caracterizar el macizo rocoso por áreas en interior mina, conducente a determinar el método de explotación más adecuado, así como los controles y métodos de sostenimiento.
  2. Diseño de labores mineras por áreas, sustentando ciclos (perforación, voladura, carguío, transporte, ventilación, relleno, drenaje, entre otros), precisando el tiempo de sostenimiento máximo.
  3. Diseño detallado del sistema de ventilación, garantizando la efectividad en la ventilación con una instalación mayor o igual a la capacidad instalada.
  4. Programa detallado de avances y labores mineras (tajeos, galerías, cruceros, subniveles, chimeneas, entre otras), adjuntando planos en planta por nivel.

De manera común, los planes de minado anual de operaciones a cielo abierto y subterráneas deben incluir:

  1. Plano general de ubicación de todas las instalaciones superficiales del proyecto, incluidas bocamina(s), botadero(s), cantera(s) de préstamo, planta de beneficio, revalera(s), talleres, vías de acceso, campamentos, enfermería y otros en coordenadas UTM WGS 84 y a escala adecuada.
  2. Diseño detallado de los botaderos, incorporando secuencia de llenado y medidas de control de estabilidad física, además de implementar recomendaciones del EIA y planes de cierre respectivos.
  3. Diseño detallado del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y subestaciones eléctricas (o casa de fuerza), incorporando medidas de seguridad y manejo de contingencias.
  4. Gestión de seguridad y salud ocupacional (Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, organigrama, Manual de organización y funciones, estándares, PETS, trabajos de alto riesgo, Programa de capacitación al personal, IPERC de línea base y continuo, Programa de monitoreo de agentes físico-químicos).
  5. Cronograma de ejecución de las actividades.

 

Archivado en: Operaciones

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manuel Rashta Lock dice

    9 junio, 2018 en 12:10 PM

    Siempre presenta temas de interés

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      12 junio, 2018 en 12:34 PM

      Muchas gracias por consultar nuestro sitio web. Esperamos seguir aportando información de relevancia para usted.

      Responder
  2. Risof Quintana dice

    18 julio, 2020 en 3:49 PM

    Interesante la informaciòn, sin embargo querìa saber si existe una estructura estàndar para la presentaciòn del Plan de Minado.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      19 julio, 2020 en 7:12 PM

      Muchas gracias por consultar nuestra publicación. Un aspecto básico que se podría revisar es la legislación minera de su país. En el caso de Perú indica lo siguiente: Es el documento que contiene todas las actividades o acciones a realizar durante el período de un año y que comprende, entre otras: la identificación de los límites de las áreas de exploración, preparación, explotación, beneficio y otras actividades inherentes, metodología y parámetros de trabajo, equipos a ser utilizados, presupuestos y costos, personal, medidas de Seguridad y Salud Ocupacional, y posibles impactos en el entorno y medidas a tomar frente a posibles eventos adversos, cuantificando las metas a alcanzar.

      Responder
  3. BETO CCORA HUAMAN dice

    3 enero, 2023 en 7:41 AM

    QUE TIPO DE PROFESIONALES Y (AREAS O DEPARTAMENTOS) SON LOS ENCARGADOS DE REALIZAR HACER SU SEGUIMIENTO PARA SU CUMPLIMIENTO Y PRESENTACION DEL PLAN DE MINADO GRACIAS

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión