• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Riesgos eléctricos en alta tensión y 5 reglas de oro

Riesgos eléctricos en alta tensión y 5 reglas de oro

23 enero, 2015 por Seguridad Minera 2 comentarios

Según el Código Nacional de Electricidad, alta tensión se refiere a cualquier tensión nominal mayor que 1000 V. En alta tensión se producen accidentes que podríamos clasificar de la siguiente manera:

APP Seguridad Minera
  1. Por fallo de aislamiento con relación a la tensión. Puede ser motivado por:
    • Deterioro de materiales aislantes.
    • Aproximación excesiva a partes en tensión.
  2. Por tensiones de paso peligrosas.
  3. Por realizar trabajos sin mantener las debidas medidas de seguridad.

Los métodos de protección para evitar accidentes están establecidos en la reglamento de este tipo de instalaciones. En forma resumida consisten en:

  1. Seleccionar el nivel de aislamiento de forma coordinada para la tensión.
  2. Realizar conexiones equipotenciales y a tierra establecidas por la legislación, para evitar tensiones de contacto indirecto peligrosas.
  3. Seleccionar, ajustar y verificar las protecciones según las características de la instalación.
  4. Impedir la aproximación a las partes activas no aisladas mediante:
    • Alejamiento
    • Interposición de obstáculos
    • Envolventes
    • Enclavamientos
  5. Realizar inspecciones periódicas de las instalaciones.
  6. Reducir las tensiones de paso.
  7. Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad necesarias en la realización de los trabajos:
    • Realizar las maniobras utilizando las medidas de seguridad establecidas en la legislación.
    • Respetar las conocidas 5 Reglas de Oro en trabajos sin tensión. Leer más abajo.
    • Cumplir la norma correspondiente al tipo de trabajo cuando se realiza en tensión.

Alta tensión: Cinco reglas de oro

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el «trabajo sin tensión», y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores cualificados.

Las 5 Reglas de Oro, cuya aplicación es rigurosa en alta tensión (algunas opcionales en baja tensión), resumen las precauciones básicas que son necesarias para trabajar en las instalaciones eléctricas.

1. Desconectar, corte visible o efectivo. Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.

Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.

Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la aparamenta está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.

  • Interruptores
  • Seccionadores
  • Pantógrafos
  • Fusibles
  • Puentes flojos

La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura del mismo.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización. Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.

Cuando los dispositivos sean telemandados, se debe anular el telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra. En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando trabajos. Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

3. Verificación de la ausencia de tensión. En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva. Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación. Podría tratarse de un circuito conectado a un equipo de emergencia ante posibles averias o falta de alimentación, como el caso de un quirofano en un hospital o sanatorio que no puede sufrir cortes de energía. La otra posibilidad es que exista un banco de capacitores para mejorar el factor de potencia de una instalación y quede con carga a pesar de la falta de alimentación eléctrica.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión

4. Puesta a tierra y cortocircuito. Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de trabajo. En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito genera importantes esfuerzos electrodinámicos.

Los equipos de puesta a tierra deben conectarse primero a tierra y después a los conductores que van a ser puestos a tierra. Los equipos deben ser visibles desde la zona de trabajo. Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra, uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona de trabajo.

Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce un gran estruendo que puede asustar al técnico.

5. Señalización de la zona de trabajo. La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.

Basado en artículo publicado en Seguridad Minera Edición 106

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Electricidad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesus Soto solis dice

    20 septiembre, 2017 en 4:01 PM

    muy buena revista y los consejos que brindan

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      20 septiembre, 2017 en 5:01 PM

      Muchas gracias por la valoración a nuestro medio. Esperamos siga consultando nuestras publicaciones.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Seis pasos indispensables para atender una emergencia

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Summa Gold Corp. alcanza 3 millones de horas hombre sin accidentes incapacitantes
  • Las cinco megatendencias en la industria para 2022
  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos
  • SSAB proveerá acero libre de combustibles fósiles a Epiroc para la producción de maquinaria

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión