• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Ropa de alta visibilidad: materiales, selección y uso

Ropa de alta visibilidad: materiales, selección y uso

15 abril, 2017 por Seguridad Minera 1 comentario

Dentro de los accidentes labora­les más frecuentes se encuentra el atropello de trabajadores por vehículos o maquinaria en movimien­to. Una mayor visibilidad puede supo­ner, en un momento dado, la diferen­cia entre la vida y la muerte.

Los equipos de alta visibilidad (AV) sir­ven, como primera línea de defensa, para proteger a los trabajadores de ser atropellados por un vehículo o equipo manejado por alguien que de otra for­ma no hubiera podido verlo durante el día o la noche.

La normativa exige a los trabajado­res expuestos al riesgo de atropello por vehículos o maquinaria en movi­miento llevar equipos de AV apropia­dos. La ropa de protección de alta visibilidad se usa cuando se está próximo a tráfico en movimiento o en una situación de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables.

APP Seguridad Minera

Para determinar la naturaleza del ries­go, es necesario considerar la veloci­dad de los vehículos en movimiento, así como las tareas y localización del puesto de trabajo. La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto, así como mediante unas mayores áreas cubier­tas por los materiales con propieda­des de alta visibilidad.

El observador necesita tanto perci­bir como reconocer al usuario para, seguidamente, decidir las acciones apropiadas para evitarlo.

La ropa de señalización de alta visibi­lidad está destinada a señalizar visual­mente la presencia del usuario, con el fin de que este sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un vehículo en movimiento en la oscuridad.

La utilización de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.

Ropa de alta visibilidad: Materiales

Las prendas de AV están confeccio­nadas básicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluores­cente) y material retrorreflectante. La diferencia entre materiales fluores­centes y retrorreflectantes es la dife­rencia entre el día y la noche.

Material de fondo o fluorescente

Los materiales fluorescentes convier­ten la luz ultravioleta invisible en luz visible. Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumen­tar la visibilidad diurna. La propiedad de devolver una luz más visible de la que fue absorbida es lo que hace a es­tas prendas más brillantes y con más colorido. También ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano.

Estos materiales se caracterizan por sus coordenadas cromáticas y su fac­tor de luminancia. Existen tres colores posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo. Estos colores deben cumplir con los requisitos establecidos para las coordenadas cromáticas y factor de luminancia, tanto en el caso del mate­rial nuevo como después de diversos procesos de envejecimiento.

Los materiales deben cumplir, ade­más, con determinados requisitos de estabilidad dimensional, propiedades mecánicas (tracción, estallido y rasga­do) y transpirabilidad.

Material retrorreflectante

El material retrorreflectante tiene pro­piedades de retrorreflexión, propie­dad física que ayudará al ojo a per­cibir la luz en condiciones de baja iluminación.

La retrorreflexión tiene lugar cuando los rayos de luz retornan a la direc­ción de la cual procedían. Una gran cantidad de luz reflejada retorna directamente a la fuente de luz original, como sería el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo.

Debido a que muy poca luz es dis­persada cuando se refleja, los mate­riales retrorreflectantes aparecen más brillantes al observador siempre que está localizado próximo a la fuente de luz origen, como es el caso del con­ductor del vehículo. Estos materiales están caracterizados por el coeficien­te de retrorreflexión.

Estos materiales deben cumplir con unos valores mínimos del coeficien­te de retrorreflexión establecidos y, en función de los resultados obteni­dos, tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexión. Además, el coeficiente de retrorreflexión debe cumplir los requisitos establecidos tras someterse el material a distintos envejecimientos.

Material combinado

Alternativamente, y en determinadas condiciones, la ropa de AV puede es­tar confeccionada con material com­binado, material que presenta propie­dades tanto de fluorescencia como de retrorreflexión. Estos materiales de­ben cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes.

Material no fluorescente

Todos los materiales utilizados en la confección de las prendas de alta visi­bilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexión, deben cumplir con requisitos relativos a la solidez del color, así como de varia­ción dimensional.

Criterios de selección y uso

La selección debe basarse en una evaluación de riesgos en las condicio­nes en las que se tiene que utilizar la ropa de señalización. Esto conllevará la consideración de los requisitos ne­cesarios para que un observador en­tienda que un usuario está presente.

Los peligros de baja visibilidad están causados por:

  • Condiciones ambientales (humo, fondo de luces complejo, oscuri­dad…).
  • Entorno (diseño complejo del lu­gar, rango de distancia para ser visto…).
  • Exceso de trabajo (alto estrés men­tal y físico).

En general, hablaremos de condi­ciones de mala visibilidad cuando el trabajador esté realizando su tarea con tiempo nublado, al amanecer, al atardecer etc., situaciones en las trabajado­res eventualmente presentes o en la proximidad de una vía de tráfico sea más difícil.

En el proceso de selección de la ropa de AV debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Evaluar y cuantificar el riesgo: tipo de vehículos que pueden pro­ducir el atropello, volumen del trá­fico, velocidad del tráfico, duración de la exposición, condiciones am­bientales, medioambiente de tra­bajo, etc.
  2. Definir el nivel de protección ne­cesario: tipo y clase de prenda en función de la parte del cuerpo que se ha de cubrir y talla necesa­ria, ambiente de trabajo, entorno medioambiental, factor de recono­cimiento, etc.
  3. Reunir información sobre ropa de alta visibilidad: productos existentes en el mercado, durabilidad de la pren­da, tallas, compatibilidad con otros equipos, etc.
  4. Realizar pruebas in situ: estas pruebas son muy importantes al proporcionar datos relativos al comportamiento práctico de la ropa, además de dar confianza al usuario asegurando de esta ma­nera su futura utilización. Conside­rar en ellas factores de uso, tallas disponibles, peso y comodidad, posibilidad de realizar las tareas previstas, mantenimiento de la protección en todas las posturas, durabilidad de la prenda tras ciclos de limpieza, etc.

Reconocer la figura humana

La ropa de señalización está agrupada en tres clases. Cada una de ellas debe tener unas superficies mínimas de los materiales visibles constituyentes de la prenda. A mayor clase, mayor nivel de protección. La clase 3 proporciona visibilidad en 360°, así como el recono­cimiento de la figura humana. Deberá tenerse en cuenta que hay que mantener una proporción del 50% de material de fondo exigido entre la par­te delantera y trasera de la prenda.

Las prendas de señalización de alta visibilidad pueden ser monos, chaque­tas, chalecos, camisas, chaquetones, pantalones, pantalones de peto, petos y arneses. Además de las superficies mínimas exigidas, que nos llevará a la clasificación de la prenda, deberán cumplir con requisitos específicos de diseño relativos a la colocación de las bandas retrorreflectantes sobre los distintos tipos de prendas.

El material de fondo y las bandas re­trorreflectantes deben rodear el torso y, en su caso, las mangas y perneras. Las bandas retrorreflectantes deben tener una anchura no menos de 5 cm, salvo en el caso de los arneses que no debe ser inferior a 3 cm. La separa­ción entre las bandas, su inclinación, número, así como distancia a bordes inferiores de las distintas prendas está perfectamente definida. Además, ni los sistemas de cierres ni las costuras deberán producir discon­tinuidades superiores a 5 cm en las bandas.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Protección

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ropa de trabajo 19 dice

    30 septiembre, 2019 en 3:35 AM

    La ropa de seguridad ha ido cobrando cada vez más y más relevancia. Tanto es así que incluso hoy por hoy es clave que los operarios formados en técnicas de recursos preventivos, estén identificados mediante elementos de alta visibilidad.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión