• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Trabajos en altura: ¿cuáles son los tipos de SPICC?

Trabajos en altura: ¿cuáles son los tipos de SPICC?

11 febrero, 2014 por Seguridad Minera 2 comentarios

Se considera un trabajo en altura a partir de 1.80 m de distancia y se requiere el uso de equipos de protección adecuados. Además, para todos los tipos de trabajos en altura se aplican normas para prevenir la caída de personas. En el caso europeo se aborda este tema en la norma UNE-EN-363-2009.

En esta norma se establecen los sistemas de protección individual contra caídas (SPICC). Se dividen en cinco e implican el uso de equipos de protección específicos de acuerdo a la situación que afronta el trabajador. En el siguiente video te explicamos cuáles son:

Esta breve charla sobre los SPICC se realizó gracias a una capacitación dirigida a los entrenadores del ISEM. Además, se conocieron los equipos adecuados para cada tipo de trabajo y los conceptos básicos de un plan de autorescate.

APP Seguridad Minera

Son varios los tipos de labores en altura que se pueden realizar tanto en el sector minero, industrial, gasífero, eléctrico, entre otros. Los riesgos que se afrontan son diversos. Comprende la caída de objetos sobre las personas y la caída misma de los trabajadores con lesiones graves y hasta la pérdida de la vida.

SPICC

Una patología generada por los trabajos en altura es el síndrome del arnés. Esto se debe a dos factores: la suspensión y la inmovilidad. Si una persona cae y queda suspendida e inmóvil, solo se cuenta con diez minutos para rescatarla. Pasado ese tiempo el corazón ya no recibe sangre porque se acumula en las extremidades y origina un paro cardíaco.

Es necesario considerar como regla para los trabajos en altura llevar dos cuerdas; donde una de ellas se utiliza con los equipos anticaídas para seguridad del usuario. Se debe recordar que los sistemas anticaídas siempre deben ir en dos puntos: en el pecho o espalda. Nunca en la cintura.

Es importante la formación de los trabajadores desde dos ámbitos. Primero, conocer el uso correcto de los equipos y los SPICC. Segundo, y es fundamental, conocerse a sí mismo y tener la capacidad de identificar y reconocer si uno se encuentra en óptimas condiciones físicas y mentales para realizar el trabajo con seguridad.

 

Fotos de la charla

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: EPP, Trabajo en Altura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Conoce más sobre Segurindustria

¡únete a la celebracion!

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • ¿Qué es el pulso?
  • PERUMIN 36 será del 25 al 29 de setiembre del 2023 con todas esas actividades

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • MDH obtiene premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales
  • Diez tendencias de la industria minera y metalúrgica para el resto de 2023
  • Activos Mineros inicia obras de remediación de suelos en zona rural de la Oroya
  • Empresas del Grupo Erced enfocadas en la seguridad del trabajador
  • Chile: conoce Hibring, la startup dedicada a la recuperación de agua en la industria minera
  • Minera Raura y Enel Perú firman acuerdo de suministro de eléctrico 100% renovable
  • Zicsa y Quicksa, líderes en la formación de conductores para el transporte terrestre de personal en minería
  • Toyota Australia y BHP unen esfuerzos por la descarbonización de la actividad minera
  • Iron Women 2023: conductoras peruanas sacan licencia para manejo de camiones pesados
  • Apuntes para la protección visual en el trabajo

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...