• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Ventajas de los detonadores eléctricos en actividades mineras

Ventajas de los detonadores eléctricos en actividades mineras

16 octubre, 2017 por Seguridad Minera Dejar un comentario

El fuerte desarrollo en las últimas décadas de la minería, unido a la innovación y avances en la industria electrónica, han hecho del detonador electrónico una pieza clave en el proceso de voladura.

El detonador electrónico consta del cable de comunicación, un módulo electrónico, uno o dos condensadores, protecciones contra descargas electrostáticas y un elemento incandescente encargado de inflamar la gota pirotécnica que pondrá en marcha la reacción en cadena del explosivo primario y secundario. Todo ello va en el interior de una cápsula de aluminio o cobre.


Lea también:

APP Seguridad Minera

Seguridad en manipulación de explosivos y voladura


Impulsado por su versatilidad y precisión, las últimas generaciones de estos dispositivos incorporan nuevas ventajas tales como multiblast, que permite hacer varios disparos de forma simultánea; synchroblast, que permite enlazar varias unidades de disparo para conseguir detonar más unidades en una sola voladura, o compatibilidad con sistemas GPS.

El mayor control de los tiempos de retardo permite mayor flexibilidad en los diseños y su precisión, ha permitido aumentar la eficiencia y rendimiento energético de la voladura. Una voladura más eficiente implica un mayor uso de la energía proveniente de la reacción del explosivo en fragmentar, mover y apilar el mineral. A su vez, se reduce la energía desperdiciada en sobrequiebre, vibraciones y ruido, etc. Pero si hay que destacar una ventaja de los sistemas de iniciación electrónica, sin duda es la seguridad que ofrece respecto a sus antecesores.

Al contrario que el tubo de choque, las líneas del detonador electrónico no pueden ser iniciadas mediante impacto; tampoco pueden hacerlo por descargas electrostáticas o corrientes vagabundas como podría pasar en los detonadores eléctricos. La iniciación de un detonador electrónico únicamente es posible mediante una corriente codificada emitida por un explosor compatible con el detonador. Dicho explosor mantiene una comunicación bidireccional con el  detonador, permitiendo conocer en todo momento el estado del mismo y en caso de detectar algún problema abortar el proceso. Si bien es cierto que existe la posibilidad de que un detonador no llegue a detonar, el sistema siempre advertirá esta situación, permitiendo tomar medidas que no pongan en riesgo la integridad del operador de la pala.

La comunicación inalámbrica del sistema representa también un gran avance en la seguridad del personal a cargo de la iniciación de la voladura, ya que la ausencia de lazo físico entre explosor y detonadores multiplica las opciones de puntos de iniciación, independientemente de la topografía y accesibilidad de la mina reduciendo el riesgo de impactos por fly rock. La compatibilidad con otras tecnologías como Leaky Feeder o WiFi, extiende estos beneficios de seguridad a las labores subterráneas, permitiendo la iniciación desde superficie sin que haya personas en la mina.

Algunos sistemas como Daveytronic® incorporan la tecnología smartshunt que mantiene la gota pirotécnica que inicia la carga primaria cortocircuitada hasta el momento del disparo. Otra ventaja que incorpora el sistema es la separación de energía en dos condensadores: el de comunicación y el disparo. El primero, de comunicación, trabaja a un voltaje menor, compatible con las unidades de programación, esto permite comunicarse con él, pero nunca iniciarlo. Únicamente en el proceso final, ya desde el punto de disparo y con la zona de evacuación despejada, se energiza el segundo condensador con el explosor. Son estas características de diseño las que eliminan los riesgos de iniciación, tanto por mal uso de los equipos como por algún defecto del producto en su fabricación.

Autor: Alejandro Garzón, Ingeniero Innovación – Davey Bickford. Publicado en la Revista Seguridad Minera nº126.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Voladura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión