• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Equipos de Protección / Características de los equipos de respiración autónoma para el salvataje minero

Características de los equipos de respiración autónoma para el salvataje minero

10 noviembre, 2017 por Seguridad Minera 4 comentarios

Como parte de la preparación y respuesta para emergencias, todas las empresas mineras tienen la obligación de contar con un equipamiento mínimo. El Reglamento y Salud Ocupacional en Minería, establece una lista obligatoria mínima de equipos y accesorios que debe tenerse.

Entre ellos están los equipos de respiración autónomo, tanto para minas subterráneas como de tajo abierto. El equipo de respiración autónoma provee al usuario protección respiratoria independiente para trabajar en atmósferas contaminadas o con falta de oxígeno. A continuación algunas de sus características, según el Cuerpo de Bomberos de Palma, España.

Tipos

Semiautónomos (línea de aire)

Son aquellos en los que el suministro de aire se realiza desde el exterior a través de un tubo, mediante un compresor o cualquier otro procedimiento. Presentan el inconveniente de que, si el suministro de aire falla por cualquier circunstancia (avería del compresor, rotura de la manguera,…), el usuario queda sin protección respiratoria y podría no escapar del ambiente peligroso. Además, la longitud del tubo lo limita a una distancia fija de la fuente de suministro de aire, circunstancia muy importante, sobre todo, para el rescate de personas. Su ventaja es que el suministro de aire puede ser ilimitado.

APP Seguridad Minera

Autónomos

Son los que incorporan la fuente suministradora de aire (botellas o de circuito cerrado). Se consideran como la protección más adecuada y segura para los riesgos en ambientes tóxicos, siempre que se realice un mantenimiento correcto y un adecuado entrenamiento por parte del usuario. Entre los autónomos podemos diferenciar estos dos tipos:

Equipos de circuito cerrado

Son equipos en los que el aire exhalado no se expulsa al exterior, sino que vuelve a entrar en el equipo para ser regenerado: al respirar consumimos oxígeno y generamos dióxido de carbono (CO2), estos equipos funcionan retirando el CO2 exhalado mediante diferentes sistemas y aportando oxígeno para volver a ser usado.

La ventaja principal de este sistema es su autonomía, ya que no dependemos del consumo de aire personal. El aporte de aire es continuo y podemos estar varias horas respirando con él (de 2 a 4 horas, según tipo y modelo). Su desventaja es que al utilizar continuamente el mismo aire, este se va calentando y aumentando su humedad a medida que pasa el tiempo, sobretodo al realizar un trabajo pesado –con gran consumo de aire.

Su uso está muy indicado en minas y túneles, ya que los desplazamientos hacia la zona de riesgo y la consecuente actuación requieren una autonomía importante. Pueden ser de dos tipos:

  • Regeneradores: el aire exhalado pasa a través de un cartucho de cal sodada, reteniendo parte del CO2 y una botella de oxígeno puro enriquece el aire volviéndolo respirable.
  • Autogeneradores: el aire exhalado pasa a través de cartuchos que contienen el hiperóxido de potasio, este compuesto reacciona con la humedad y el CO2 transformando este último en oxígeno.

Equipos de circuito abierto

Es un aparato autónomo de respiración en el que el aire llega al usuario mediante botellas de aire comprimido. El equipo consta de:

  • Espaldera. Sujeta la botella y reparte su peso por el cuerpo. Permite ajustar la altura y el cinturón dorsal esta articulado para permitir giros. Es el soporte todos los demás componentes del equipo de respiración autónomo.
  • Reductor de presión. Se encuentra atornillado en la espaldera y la botella va roscada en él. Realiza la primera etapa de reducción de alta presión a media presión. De él salen las conexiones de alta a la unidad de control (bodyguard) y la de media (línea de regulador).
  • Bodyguard. Sustituye al tradicional manómetro. Es una unidad de control que indica la presión de la botella, el tiempo de aire restante y una interpretación de la temperatura corporal del bombero tras el traje de intervención. Dispone de una alarma de movimiento, un botón de alarma manual y otra de reserva de aire.
  • Botella de aire comprimido. Formada por el cilindro y el grifo. Su construcción es de alma de aluminio recubierta de composite. Tiene grabado en el cuerpo del cilindro una serie de referencias como año de fabricación, caducidad, capacidad en litros, presión de carga, fecha de las revisiones.
  • Regulador. Es el dispositivo que suministra al usuario el aire que necesita, en función del esfuerzo realizado. Se activa con la primera inhalación debiendo accionar el botón de bloqueo para su posterior desactivación.
  • Máscara. Dispone de dos elementos de sujeción para acoplamiento rápido al casco. Una válvula de exhalación permite expulsar el aire empleado al exterior y una membrana fónica de aluminio permite la comunicación oral.
  • Capucha de rescate. Es una capucha con material retardante a la llama y auto-extinguible que se encuentra en una bolsa en el cinturón de la espaldera.

Autonomía de los equipos de respiración autónomo

La capacidad en litros de aire de una botella se calcula restando de la presión a la que esta cargada la botella la reserva y multiplicando el resultado por la capacidad geométrica de la botella. El consumo de aire dependerá de las condiciones físicas del usuario, así como las del trabajo a realizar. De modo orientativo, se puede calcular un consumo aproximado siguiendo la siguiente tabla:

Publicado en la Revista Seguridad Minera nº128.

Archivado en: Equipos de Protección Etiquetado con: Brigadas de Salvataje Minero, EPI, EPP, Protección Respiratoria, Rescate Minero

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JUAN JOEL MADRID SERRAPA dice

    22 noviembre, 2017 en 7:45 PM

    Excelente la información , como siempre
    por favor cuando puedan agradecería información de incendios en minería subterránea
    gracias desde Catamarca – Argentina

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      29 noviembre, 2017 en 11:12 AM

      Muchas gracias por consultar nuestro sitio web. Seguiremos publicando información al respecto.

      Responder
  2. Rosario Altaminano dice

    17 octubre, 2020 en 1:06 PM

    buenas tardes!! agradeceré mucho me brinde información sobre cursos de seguridad minera…

    saludos desde Sinaloa, México..

    maria@grsilvermining.com
    chayis-alvi21@hotmail.com

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      19 octubre, 2020 en 10:38 AM

      Estimada Rosario, nuestra institución, el instituto de Seguridad Minera-ISEM brinda algunos cursos de manera online. Puede consultar aquí

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y características

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...