• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Diagnóstico de la Silicosis y la importancia de la historia laboral

Diagnóstico de la Silicosis y la importancia de la historia laboral

13 marzo, 2012 por Seguridad Minera 1 comentario

La neumoconiosis en general, constituye un grupo de enfermedades pulmonares que se produce debido a la inhalación de polvo. Singularmente la silicosis es la neumoconiosis producida por la inhalación de polvo con partículas de sílice libre.

El trastorno en la salud de un trabajador solo puede atribuirse a la ocupación de su trabajo cuando se identifica el agente que produce el riesgo (polvo, gas, humo, ruido, etc.); en consecuencia, se producirá silicosis cuando el polvo que se genera por el trabajo contiene sílice libre. Cuanto mayor sea el contenido de sílice y más tiempo se mantenga la contaminación de polvo y más tiempo esté el trabajador inhalando polvo, mayor será la posibilidad de enfermarse y menor el tiempo de desarrollar la enfermedad.

La minería es la actividad que procesa rocas con alto contenido de sílice libre, pero no es la única,; entre nosotros es la más organizada y la que posee reglamentación de Higiene y Seguridad en el trabajo, sin embargo, es necesario subrayar que ella se desenvuelve mucho en zonas de elevada altitud, en donde la adaptación a la altura es dificultosa debido a las modalidades de trabajo y a la convivencia familiar y con el contorno social, etc.

APP Seguridad Minera

La edad del trabajador al ingresar a la empresa es de mucha importancia porque a partir de entonces se contará el tiempo de su permanencia. La ocupación que el trabajador desempeña al inicio debe ser conocida bien y debe anotarse en meses y años el riesgo al polvo. Debe saberse que en cuanto al riesgo, las ocupaciones son distintas, según sean en la superficie o en el subsuelo, si se desarrolla con herramientas manuales o con máquinas y en el lugar de trabajo cómo es que se manifiesta la cantidad de polvo y el contenido de sílice libre de la roca.

Las ocupaciones en las que se genera mayor cantidad de polvo son harto conocidas, a cada una se le debe otorgar un tipo de riesgo que nosotros acostumbramos a calificar mediante cruces (+ +) denominándolas como: «Intensidad de riesgo» de la ocupación.

A lo largo de su permanencia en la empresa el trabajador desempeña varias ocupaciones con distinto riesgo y con diferente tiempo de ejercicio, por tanto con inigualable desarrollo de la enfermedad neumoconiosica. A estos conceptos hay que añadir todas las medidas que los directivos toman a fin de disminuir la cantidad de polvo generado en el trabajo (ventilación, humedecimiento, uso de respiradores, tiempo de la jornada de trabajo conservación del estado físico del trabajador, etc. ).

La historia ocupacional nos permite a los médicos presumir la enfermedad ocupacional, habiendo identificado el agente que la produce y una vez diagnosticada estudiar su evolución y gravedad.

Los siguientes resúmenes de casos son de trabajadores mineros expuestos a riesgo a polvo de sílice que laboraban en una empresa mediana que explota poli metálicos, cuyas actividades se desarrollaron a 4,000 m.s.n.m. en los que se indica la edad cronológica en el momento del estudio (edad); edad al inicio de la actividad minera (edad de inicio); la intensidad de riesgo a polvo de la ocupación desempeñada siguiendo la pauta de: Gran riesgo:»a»++++; mediano: «b»+++; poco: «c»++; muy poco:»d»+; ninguno (cero); el total de años de riesgo; y finalmente, el diagnóstico radiográfico mediante la lectura de varias telerradiografías de pulmones (14’x14’) siguiendo los lineamientos de Clasificación Radiográfica Internacional de neumoconiosis de OIT que la ley obliga a usar en nuestro país.

CASO 1: T.V.M.
Edad: 40 años
Edad de Inicio: 17 años
Ocupaciones desempeñadas:
Perforista 9 años (Riesgo «a»++++)
Encargado del stope 13 años (Riesgo «c»++)
Años de Riesgo: 22 años
Estudio radiográfico con 22 años de exposición a polvo: Silicosis UNO (1/2 q/t)

CASO 2: S.CH.G.
Edad: 30 años
Edad de Inicio: 22 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 3 años (Riesgo «c»++)
Perforista 5 años (Riesgo «a»++++)
Años de Riesgo: 8 años
Estudio radiográfico con 8 años de exposición a polvo: 1/0 Sospecha. No Silicosis.

CASO 3: S.Y.B.
Edad: 37 años
Edad de Inicio: 21 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 1 año (Riesgo «c»++)
Perforista 12 años (Riesgo «a»++++)
Años de Riesgo: 13 años
Estudio radiográfico con 13 años de exposición a polvo: Silicosis UNO (1/1 p/p)

CASO 4: S.R.T.
Edad: 49 años
Edad de Inicio: 20 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de superficie 7 años (Riesgo «d»+)
Lampero de mina 2 años (Riesgo «c»++)
Perforista 6 años (Riesgo «a»++++)
Encargado del stope 10 años (Riesgo «c»++)
Años de Riesgo: 25 años
Estudio radiográfico con 25 años de exposición a polvo: Silicosis UNO (1/1 s/s).

CASO 5:Z.B.K.:
Edad: 55 años
Edad de Inicio: 36 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 2 años de Riesgo «c»++)
Motorista 17 años (Riesgo «b»+++)
Años de Riesgo: 19 años
Estudio radiográfico con 19 años de exposición a polvo: Silicosis DOS (2/2 q/q).

 

CASO 6: S.S.M.
Edad: 30 años
Edad de Inicio: 21 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 1 año (Riesgo «c»++)
Perforista 8 años (Riesgo «a»++++)
Años de Riesgo: 9 años
Estudio radiográfico con 9 años de exposición a polvo:
NORMAL CERO (00)

CASO 7: S.F.G.
Edad: 39 años
Edad de Inicio: 24 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 1 año (Riesgo «c»++)
Enmaderador 14 años (Riesgo «c»++)
Años de Riesgo: 15 años
Estudio radiográfico con 15 años de exposicióna polvo:
1/0 Sospecha: No Silicosis

CASO 8: S.P.J.
Edad: 48 años
Edad de Inicio: 35 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina 1 año (Riesgo «c»++)
Tubero 12 años (Riesgo «c»++)
Años de Riesgo: 13 años
Estudio radiográfico con 13 años de exposición a polvo: 1/0 Sospecha. No Silicosis.

CASO 9: J.B.C.
Edad: 49 años
Edad de Inicio: 25 años
Ocupaciones desempeñadas:
Lampero de mina: 5 años (Riesgo «c»++)
Perforista: 19 años (Riesgo «a»++++)
Años de Riesgo: 24 años
Estudio radiográfico con 24 años de exposición a polvo: Silicosis DOS (2/2 q/q)

CASO 10: P.A.A.
Edad: 61 años
Edad de Inicio: 25 años
Ocupaciones desempeñadas:
Albañil: 5 años (Riesgo «d»+)
Enganchador: 2 años (Riesgo «cero»)
Lampero de relave: 19 años
Años de Riesgo: 26 años
Estudio radiográfico con 26 años de exposición a polvo: Silicosis UNO (1/2 q’/q’)

La historia ocupacional del trabajador minero es de gran importancia porque ella da una pauta de la enfermedad ocupacional que puede contraer trabajando en la empresa, primero porque identifica el agente nocivo, también el tiempo probable que desarrolla la enfermedad, el diagnóstico radiográfico más cercano y especialmente permite descubrir que es posible que haya adquirido la silicosis en otra labor anterior y que el trabajador la oculta, como es el Caso 10 que inicia el trabajo a los 37 años de edad.

 

Heriberto Ruíz y Ruíz, Neumólogo Ocupacional, Consultor en Medicina de Trabajo para Revista Seguridad Minera.

 

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Enfermedades, Higiene Industrial, Silicosis

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril
  • Arequipa: programa “Kawsay Raphi» logró reducir la anemia severa en Caylloma
  • Seguridad minera con evolución positiva
  • Charla de seguridad para evitar riesgos por la manipulación de dispositivos móviles

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión