• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Enfermedades ocupacionales causadas por plomo

Enfermedades ocupacionales causadas por plomo

15 mayo, 2017 por Seguridad Minera 7 comentarios

El plomo es un metal gris azulado, maleable y dúctil con un punto de fusión de 327°C. Es resistente al ácido sulfúrico, se disuelve rápidamente en ácido nítrico y es solubilizado por los ácidos orgánicos.

El plomo tiene múltiples usos, y la exposición ocupacional se presenta frecuentemente en la industria por fallas en los sistemas de control y en el cumplimiento de medidas de higiene industrial. La sintomatología y los signos observables son dependientes de la alteración funcional del órgano blanco afectado.

El plomo puede ejercer sus efectos tóxicos en varios órganos y sistemas, pero aquellos efectos sobre los riñones son los más insidiosos.

APP Seguridad Minera

Entre los principales órganos-blanco afectados, tenemos:

  • Sistema hematopoyético: interferencia con la síntesis del grupo hemo y alteración morfológica de los precursores de los glóbulos rojos en la médula ósea.
  • Glóbulos rojos circulantes: inhibición de la Na-K-ATPasa, inhibición de la delta-ALA deshidratasa, pirimidin- 5-nucleotidasa.
  • El plomo inhibe enzimas con una particular afinidad por los grupos sulfhidrilos. Inhibición de la enzima Na-K-ATP-asa en cerebro e hígado.
  • Alteración del metabolismo del calcio.
  • Estimula la síntesis de proteínas ligadoras en los riñones, el cerebro y los huesos.
  • Tiroides: deprime la captación de yodo.
  • Riñones: inclusiones intranucleares, reducción de la filtración glomerular, síndrome de Fanconi, gota, insuficiencia renal e hipertensión.
  • Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico: Interferencia con la liberación de la acetilcolina, reabsorción de la colina, reducción de la dopamina y acumulación del ácido delta-aminolevulínico, altera la conducción nerviosa.
  • Sistema inmunológico: reducción del número de macrófagos pulmonares, y disminución de la síntesis de anticuerpos.

La exposición ocupacional origina intoxicaciones agudas y crónicas, produciendo sus efectos sobre órganos blancos específicos. El efecto tóxico del plomo está relacionado entre otros con las interacciones metabólicas con los elementos esenciales (por ejemplo, el hierro, el zinc y el cobre). En la mayoría de casos el plomo es absorbido lentamente por semanas o meses, y el curso clínico es subagudo o crónico.

La intoxicación crónica se presenta en tres fases: impregnación, intoxicación franca e intoxicación antigua (secuelas). El inicio de los síntomas de la intoxicación crónica es frecuentemente brusco. Los síntomas iniciales son: astenia, pérdida de peso, insomnio, e hipotensión. A estos síntomas pueden asociarse síntomas gastrointestinales: estreñimiento, anorexia, y molestias abdominales e incluso cólicos. Los signos incluyen: palidez, malnutrición e hipersensibilidad abdominal.

La falla renal solo es evidente después de años de absorción excesiva de plomo y está frecuentemente asociada con la hipertensión y gota. La nefropatía crónica es irreversible y se acompaña típicamente por la fibrosis intersticial, hiperplasia y atrofia de los túbulos renales, glomerulonefritis y, finalmente, insuficiencia renal.

Los depósitos de plomo en los tejidos pueden ser movilizados y eliminados en la orina gracias a la administración de agentes quelantes (ácido etilenodiaminotetracético (Na2Ca-EDTA) o ácido dimercaptosuccínico) con lo cual se puede documentar una acumulación excesiva de plomo. Una excreción urinaria mayor de 800 μg/24 h después de la inyección intravenosa de 0.5 gr EDTA es un índice de una acumulación excesiva de plomo.

La concentración de plomo en la sangre es considerada como un indicador del metal biológicamente activo en el cuerpo. Debido a que la vida media del plomo en la sangre es aproximadamente entre 30 y 35 días, este indicador refleja la exposición reciente más que la exposición acumulada al plomo.

Los valores promedio del plomo en la sangre son más altos en los hombres que en las mujeres. En el hombre adulto no expuesto ocupacionalmente, el plomo tiende a un equilibrio con el plomo ambiental, pero en el trabajador expuesto al plomo, la exposición ambiental más alta es responsable de incremento casi linear del plomo sanguíneo con la edad.

Cuando la exposición al plomo cesa, la plumbemia disminuye progresivamente, con una vida media variable de un individuo a otro, de 35 a 1300 días (Lauwerys). El nivel de plomo que se encuentra en la población general es inferior a 20 μg/dL. La excreción urinaria normal de plomo es menor de 50 μg/gr creatinina. Una excreción mayor de 150 μg/gr Cr (equivalente a 60 μg/100 ml en la sangre) es considerada excesiva.

La excreción urinaria de ácido deltaaminolevulínico (ALA) está asociada a la cantidad de plomo metabólicamente activa en el organismo. En las personas normales, la concentración de ALA no sobrepasa los 4.5 mg/gr creatinina. 10 mg ALA/gr creatinina corresponden a una plumbemia media de unos 60 μg/dL. Para detectar impregnaciones ligeras (plumbemia inferior a 40 μg/dL) la determinación de las porfirinas eritrocitarias es preferible por ser más sensible. En casos de peritajes puede ser necesario la prueba de plomburia provocada por EDTA o ácido dimercaptosuccínico. El diagnóstico solo es posible a partir de los antecedentes ocupacionales. Las intoxicaciones agudas se confunden con delirium tremens. La dosificación de plomo en la orina permite confirmar el diagnóstico.

Las siguientes enfermedades son consideradas profesionales cuando exista el diagnóstico médico de la enfermedad y se cuente con evidencia de exposición por historia ocupacional o dosaje de plomo en sangre. Enfermedades profesionales asociadas con exposición a plomo:

  • Otras anemias debidas a trastornos enzimáticos.
  • Anemia sideroblástica secundaria, debida a drogas y toxinas.
  • Otro hipotiroidismo (debido a causa exógena).
  • Polineuropatía debida a otro agente tóxico.
  • Encefalopatía tóxica aguda.
  • Encefalopatía tóxica crónica.
  • Otros trastornos especificados del sistema nervioso en enfermedades clasificadas en otra parte (daño orgánico cerebral crónico).
  • Hipertensión arterial (secundaria).
  • Otras arritmias cardíacas.
  • Otros trastornos funcionales especificados del intestino (“Síndrome doloroso abdominal paroxístico apirético con estado suboclusivo = cólico de plomo”).
  • Gota saturnina.
  • Nefropatía inducida por metales pesados (nefritis crónica).
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Esterilidad en el varón (hipospermia).
  • Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y a enfermedad física: Trastorno cognoscitivo leve.

Las enfermedades causadas por plomo se definen como enfermedades ocupacionales cuando se cuente con los siguientes criterios:

  • Diagnóstico de la enfermedad.
  • Exposición crónica al plomo, presente o pasada, en una de las ocupaciones, actividades o subactividades económicas.
  • Resultados de análisis de laboratorio superiores a los valores fijados.

El trabajo regular en una de las ocupaciones o actividades (o subactividades) industriales (ver recuadro) es condición suficiente para considerar que existe exposición ocupacional para sufrir de la enfermedad profesional por plomo.

Las manifestaciones clínicas y la identificación de los signos en los órganos (ver recuadro) permite configurar la enfermedad profesional.

Actividades industriales con exposición al plomo

Ocupaciones Actividades 
  1. Pintor
  2. Soldador
  3. Grifero
  4. Gasfitero
  5. Minero
  6. Otra ocupación en la que se demuestre el trabajo con plomo.

 

  1. Extracción, tratamiento, preparación y empleo, del plomo, de los minerales  que lo contienen, de sus aleaciones, de sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.
  2. Manipulación de concentrados de plomo: producción de plomo.
  3. Minería del plomo y zinc.
  4. Trabajo en refinerías del plomo y del zinc (primario y secundario).
  5. Selección y recuperación de plomo y de residuos metálicos que contengan plomo.
  6. Fabricación y manejo (carga, regeneración, limpieza, etc.) de acumuladores (donde se utilice o esté presente el plomo).
  7. Fabricación de óxidos de plomo.
  8. Fabricación de objetos a base de plomo y aleaciones que contengan plomo.
  9. Fabricación de aleaciones de plomo para soldaduras.
  10. Fabricación de láminas, tubos, proyectiles, municiones que contengan plomo.
  11. Fabricación y preparación de pinturas, esmaltes, masillas y colores con plomo.
  12. Fabricación de cables y alambres con recubrimientos de plomo.
  13. Emplomado o esmaltado de superficies metálicas.
  14. Galvanización de láminas o estañado.
  15. Trabajos de demolición, despintado con fuego y corte con soplete oxiacetilénico de material cubierto con pinturas a base de plomo.
  16. Demolición de instalaciones (por ej.: hornos de fundición), donde se utilice o esté presente el plomo.
  17. Fabricación de municiones que contengan plomo.
  18. Empleo de municiones que contengan plomo, en espacios cerrados.
  19. Fabricación y reparación de automóviles, donde se utilice o esté presente el plomo.
  20. Fabricación de aceros plomados.
  21. Uso frecuente de aleaciones con plomo para soldaduras en espacios cerrados.
  22. Soldadura autógena y corte de láminas de plomo o revestidas de plomo, con procesos térmicos.
  23. Raspado y calentamiento con soplete de estructuras que contienen pinturas con plomo.
  24. Operaciones de limpieza con material con plomo.
  25. Elaboración de cristal.
  26. Industria plástica y del jebe que usan aditivos con plomo.
  27. Fabricación y manipulación de arseniatos de plomo para insecticidas.
  28. Producción de otros compuestos de plomo (incluyendo los compuestos de plomo-alquilo, si esta implica una exposición al plomo metálico y a sus compuestos iónicos).
  29. Uso y empleo de los derivados alquílicos del plomo, especialmente como aditivo a la gasolina.
  30. Trabajos artesanales que utilicen estaño y plomo.
  31. Uso de pinturas, esmaltes, masillas y colores que contengan plomo.
  32. Utilización de compuestos de plomo para pigmentos de cerámicas y pinturas.
  33. Industrias de cerámica (solamente en la preparación y pulverización de pinturas, vitrificación de lozas de barro y decoración de vajillas y otros objetos de cerámica,  con barnices o pinturas con plomo).
  34. Prensa con uso de plomo (a mano, linotipia, monotipia y estereotipia).
  35. Cromolitografía realizada con colores o polvos con plomo.
  36. Operaciones de pintura al temple con baño de plomo.
  37. Instalación y mantenimiento de cañerías, tuberías e instalaciones en general de material con plomo.
  38. Producción de plomo tetraetilo.
  39. Etilación de gasolina.
  40. Limpieza y reparación de depósitos que contengan plomo tetraetilo o gasolina etilada.
  41. Producción y uso de plomo tetrametilo.
  42. Prueba de motores de combustión interna.
  43. Playas de estacionamiento cerradas.
  44. Producción de otros compuestos de plomo (incluyendo la producción de los com puestos de plomo-alquilo, si esta implica una exposición al plomo metálico y a sus compuestos iónicos).

 

Manifestaciones de las acciones tóxicas crónicas

Síntomas Signos
  • Fase de impregnación:
    • molestias digestivas,
    • modificaciones del humor (tendencia a la depresión, irritabilidad),
    • dolores musculares y articulares,
    • disminución de la performance mental
    • (razonamiento, abstracción) y
    • alteraciones sicomotoras (tiempo de reacción, atención, concentración, memoria).
  • Fase de impregnación:
    • Ribete saturnino (de Burton)
    • Perturbación de los movimientos óculo motores.
  • Intoxicación franca:
    • Alteraciones del estado general: cefalea, hiporexia, adelgazamiento, palidez, mialgias.
    • Cólico saturnino, precedido de estreñimiento.
    • Polineuritis motora.
    • Encefalopatía saturnina: coma, delirio, convulsiones, psicosis tóxica.
    • Pérdida de la capacidad intelectual, trastornos de la memoria, cefalea, sordera, afasia transitoria, hemianopsia y amaurosis.
    • Disminución de la función tiroidea.
  • Intoxicación franca:
    • Adelgazamiento, palidez.
    • Anemia.
    • Cólico saturnine.
    • Polineuritis motora.
    • Hipertensión paroxística.
    • Encefalopatía saturnina: coma, delirio, convulsiones, psicosis tóxica.
    • Alteraciones en las pruebas neuropsicológicas.
    • Hipospermia y azoospermia.
    • Hipertensión paroxística.
  • Impregnación antigua:
    • Hipertensión arterial permanente.
    • Nefritis intersticial crónica.
    • Insuficiencia renal crónica.

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Intoxicaciones

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. educarenprevencion865865257 dice

    5 agosto, 2018 en 9:59 PM

    Soy docente de la Universidad Santo Toma y debo hacer clases de Enfermedades Profesional. quiero hablar del Uso del plomo y como se detecta y cual seria los exámenes o batería de exámenes que deben realizar las empresas a través del su organismo administrador

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      7 agosto, 2018 en 2:06 PM

      Muchas gracias por valorar estas experiencias compartidas en nuestro medio de comunicación. Quizá sea necesario revisar el reglamento de seguridad de su país para encontrar algunas disposiciones mínimas obligatorias para identificar la cantidad de plomo en el cuerpo.

      Responder
  2. patricia rojas dice

    25 febrero, 2020 en 11:12 AM

    soy medico y me interesa sus articulos que comparten en internet

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      26 febrero, 2020 en 10:07 AM

      Muchas gracias por su comentario. Esperamos siga todas nuestras actualizaciones.

      Responder
  3. jose ariel unfrid dice

    27 marzo, 2021 en 9:13 PM

    hola, de chico comía plomo, les sacaba las cabezas de plomo a los clavos y me los comía, hoy a más de 25 años de eso tengo mal humor, dolores seguidos de cabeza, dolores de articulaciones, muy muy mala memoria, podría ser causado por el plomo que ingeria de chico?

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      29 marzo, 2021 en 6:17 PM

      Estimado José, sería necesario que pueda pasar unos exámenes médicos considerando estos antecedentes. Es la mejor forma de saber la causa de los síntomas.

      Responder
  4. Maximiliano Franklin dice

    27 abril, 2021 en 11:11 AM

    Hola, como puedo citar esta pagina?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión