• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Prevención de la hipoacusia inducida por ruido

Prevención de la hipoacusia inducida por ruido

24 septiembre, 2012 por Seguridad Minera 5 comentarios

En un anterior artículo titulado «Cómo estudiar el ruido y las vibraciones» se presentó la forma de medir los NPS de acuerdo a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS, que consiste en medir simultáneamente el LAeqT y el LCeqT y hallando su diferencia estaremos en condiciones de asegurar la presencia de bajas frecuencias en el espectro, esto e para cuando no se posee un sonómetro analizador.

En Perú no existen estudios epidemiológicos sobre hipoacusia inducida por ruido, ni tampoco se conoce su riesgo como accidente de trabajo. Para el caso de Chile y Uruguay, ocupa la primera ubicación como enfermedad profesional; y para Brasil y Argentina es la segunda.

La Agencia de Salud de Inglaterra actualiza permanentemente sus estadísticas (www.hse.gov.uk) donde se puede apreciar que los principales afectados por el ruido son las personas que trabajan en minería, lo mismo para los EE.UU (www.cdc.gov).

APP Seguridad Minera

Para el Centers for Disease Control and Prevention-CDC, el 49% de los mineros varones va a tener pérdida de la audición a los 50 años, comparado con el 9% de la población general, y los costos asociados a la hipoacusia inducida por ruido asciende aproximadamente a 242 millones de dólares al año, sin contar la asistencia médica.

Para el caso de Inglaterra, a partir de abril del 2006 aplicarán la directiva de la Unión Europea que limita la exposición a un NSCE de 80 dBA con planes de acción a los 85 dBA y 88 dBA. Han calculado que el costo de implementación en 40 años, a las mineras será de 38,6 millones de libras, por atención médica a 66 millones de libras, pero esto redundará en un ahorro de 1,31 a 1,39 billones de libras para el mismo período (juicios, etc).

Certificaciones de calidad

Cada vez más son las empresas mineras que tienen la intensión de certificar, por lo que la calidad acústica también es un punto importante de consideración. Si bien los Departamentos de Seguridad e Higiene tienen sonómetros o dosímetros, esto es a los efectos de conocer a qué niveles sonoros se encuentran expuestos los trabajadores. Pero es necesario un estudio de dosimetría porque se cree que con la rotación del personal a áreas menos ruidosas es suficiente.

Ruido vs calidad

En nuestra experiencia, en un caso aislado y particular hemos registrado un NSCE de 109 Dba al lado de una chancadora en 5 minutos de medición; la misma no tenía medidas de ingeniería para mitigación de sus emisiones acústicas.

Los responsables de SSO decidieron suministrarle a los trabajadores cascos con protectores de copa, con una atenuación NNR de 23 dB, suponiendo que el nivel sonoro de exposición sería de: 109 – 23 = 86 dB quedando así el nivel solamente 1 dBA por encima del máximo exigido por Ley. Nada más alejado de la realidad y pasamos a demostrarlo, con datos proporcionados por las fábricas de protectores y de la NIOSH de los EE.UU. Para un correcto análisis y determinación del protector adecuado, se tiene que aplicar una serie de criterios estandarizados y así obtener un valor real de atenuación. Con el ejemplo en cuestión tendremos:

NRR = 23 dB Atenuación real en dBA: 23 – 11 = 12 dBA
Factor de corrección por seguridad: 12 / 2 = 6 dBA
Nivel real de atenuación: 109 – 6 = 103 dBA

Aquí podemos ver que el nivel sonoro en el oído es de 103 dBA y no de 86 dBA como se suponía. Obviamente, para estos trabajadores hay que suministrarles doble protección auditiva: intracanal más de copa. De esta forma nos aseguraremos que el nivel de exposición estará por debajo de los 100 dBA.

Conclusiones

Aquí es donde los especialistas en acústica toman lugar para hacer un estudio adecuado de dosimetría, asesoramiento para determinación de protectores auditivos, construcción de pantallas acústicas, cabinas de inspección aislantes, etc., y determinar herramientas y un programa de SSO respecto a la calidad acústica. El tratamiento del ruido y vibraciones para evitar enfermedades en los trabajadores es totalmente factible. En cambio, una vez que los trabajadores tengan niveles de sordera considerables, esto es irreversible y no se tiene forma de evitar la enfermedad.

En la provincia de Columbia Británica en Canadá, para el período 1994-1998 (www.ccohs.ca) las empresas de seguros pagaron 18 millones de dólares en indemnizaciones por incapacidad auditiva a 3,207 trabajadores mineros, además de 36 millones para el suministro de audífonos.

Por eso, todos los actores intervinientes (empresarios, gerentes, supervisores, ingenieros, trabajadores, técnicos) de las empresas mineras del Perú tienen que participar en las políticas de SSO para prevenir y asegurar la prevención de enfermedades auditivas y extra-auditivas, como forma de asegurar un retiro de la actividad con la menor cantidad posible de enfermedades profesionales que degraden la calidad de vida de las personas.

 

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº43 por Walter A. Feo Rodríguez , posgrado en acústica UNLP, Departamento Técnico ARQUICUST SRL.

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Enfermedades, Inspecciones, OSHA, Protección, Protección Auditiva, Transtornos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Héctor Chávez Vallejos dice

    20 marzo, 2019 en 8:53 PM

    Agradecemos por su inquietud y sentido muy humano indagar sobre esta enfermedad profesional. En el Perú no está considerada como enfermedad grave , sin embargo esto no quita el derecho de los trabajadores a ejercer su derecho promoviendo acciones jurisdiccionales exigiendo justa indemnizacion por el daño a la persona en su integridad física y daño moral por el sufrimiento de su incapacidad auditiva que le hace sentir disminuido en su medio social. Se trata de la pérdida del sentido fundamental, el oído.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      21 marzo, 2019 en 10:57 AM

      Muchas gracias por aportar a esta problemática

      Responder
  2. Javier dice

    6 abril, 2019 en 7:39 AM

    Buenos dias mi pregunta es…puedo trabajar con el oído izquierdo de 80 de bajo audible y oido derecho es de 40 de audible las minas no me aceptan

    Responder
  3. Cesar Idrugo dice

    12 febrero, 2020 en 5:37 PM

    Se puede trabajar con audifonos intercanales, utilizados para las personas con baja audicion dentro de cualquier mineria, se nos quitan muchas oportunidades por tener baja audicion. Por favor su respuesta

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Qué es el pulso?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • ISEM realiza XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera
  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión