• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Prueba de sello cuantitativa en protección respiratoria con el Portacount

Prueba de sello cuantitativa en protección respiratoria con el Portacount

15 octubre, 2019 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Prueba de sello cuantitativa en protección respiratoria con el Portacount

La OSHA (Occupational Safety and Health Administration) como parte de su Programa de Protección Respiratoria, 1910.134, exige realizar pruebas de sello con todos los trabajadores que usan respiradores. Las pruebas pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Las pruebas cualitativas (con sacarina o bitrex) dependen de la sensibilidad y, en cierta medida, de la actitud del trabajador. En esta edición describiremos las pruebas cuantitativas.

Estas pruebas deben realizarse al menos una vez al año, más cuando el usuario cambia de área de trabajo, cambia de modelo/tipo de respirador o cambia de constitución física de forma notoria.

El objetivo de realizar pruebas de sello cuantitativas a los respiradores es medir objetivamente el sello de un equipo en el rostro del usuario. Las pruebas cuantitativas tienen grandes ventajas sobre las cualitativas. No dependen de la sensibilidad o actitud de la persona, es el aparato el que va a indicar si se obtiene o no el sello apropiado.

Para realizar pruebas cuantitativas se emplean el Portacount, aparato de la marca TSI o el OHD Quantifit, que emplea una tecnología alterna CNP.

Prueba con el Portacount

En el presente describiremos las pruebas con el Portacount, por ser el equipo más comúnmente empleado en el mercado de América Latina por fabricantes de respiradores, consultores de higiene ocupacional y empresas usuarias.

Las pruebas cuantitativas con el Portacount, son apropiadas tanto para respiradores libres de mantenimiento o desechables, respiradores de filtros o cartuchos sean de media cara o de full face.

Para conectar el aparato a respiradores desechables, debe usarse la herramienta punzocortante incluida en el kit del Portacount, perforar el filtro con ella, y colocar sobre la perforación el adaptador para conectarse a la manguera del aparato. Importante notar que el adaptador incluye una parte “hembra” y una parte “macho”, las que se colocan por dentro y por fuera del respirador respectivamente. Ningún accesorio que no sea el original es apropiado.

Para conectar el aparato a respiradores de media cara o de full face, debe de usarse el adaptador de cada fabricante. No existe el adaptador universal que funcione para todas las marcas. El adaptador es usualmente un cartucho con conector externo hacia la manguera del Portacount y conector interno hacia la cámara interna del respirador. Usualmente los adaptadores varían de un respirador media cara a un respirador cara completa.

El Portacount mide la concentración de partículas en el exterior (C out) del respirador y las compara con la concentración de partículas en el interior del respirador (C in). Al dividir Cout/Cin obtiene un factor de sello (Fit Factor). Los respiradores de media cara deben de obtener un Fit Factor mayor a 100, los respiradores full face deben obtener un Fit Factor mayor a 500.

Es importante verificar que el usuario esté confortable y respirando de manera normal, que no exista interferencia en el sello del respirador por cabello u otros EPP, verificar que el respirador permita al usuario ver y hablar de manera natural y de preferencia realizar la valoración con el respirador (marca y modelo) que usa o usará la persona. Se recomienda dejar que la persona se acople al respirador por al menos cinco minutos antes de iniciar la valoración, para que este se acople a su rostro apropiadamente.

El protocolo que se sigue es muy similar al protocolo seguido en las pruebas cualitativas. Los pasos que el mismo aparato indica hacer son ocho ejercicios en total:

  • Respiración normal.
  • Respiración profunda.
  • Movimientos laterales de la cabeza.
  • Movimientos verticales.
  • Hablando.
  • Haciendo muecas.
  • Inclinación hacia el frente.
  • Respiración normal.

En cada uno de los ejercicios, el Portacount obtiene un factor de sello y la indicación «pasa» o «no pasa». El mismo aparato continúa la prueba aunque en alguno de los ejercicios se obtenga «no pasa», para que al final se obtenga el Factor de Sello Total que es el que indica objetivamente el sello del equipo. Se deben ir registrando los resultados, pueden imprimirse, graficarse, etc.

Demostración con el Portacount

Los fabricantes de respiradores pueden dar soporte técnico a los usuarios de sus equipos, corriendo pruebas de sello cuantitativas para asegurar que el usuario está usando un respirador que le selle. Asimismo, para capacitación y apoyar al Programa de Protección Respiratoria de cada empresa, sugerimos contactar a su fabricante de respiradores.

Por: Ing. José Antonio Castillo B. Vicepresidente de Moldex para América Latina & El Caribe.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Higiene Industrial, Protección Respiratoria

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos
  • SSAB proveerá acero libre de combustibles fósiles a Epiroc para la producción de maquinaria
  • Todo lo que debes saber sobre los cables de acero
  • Antamina ganó en la categoría «Mejor iniciativa ambiental» de la premiación YANAPAY

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...