• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / «Plan de continuidad de negocios determina futuro de la operación»

«Plan de continuidad de negocios determina futuro de la operación»

20 enero, 2020 por Seguridad Minera Dejar un comentario

[Entrevista] A partir de la experiencia del Fenómeno El Niño del año 2017, muchas empresas mineras han diseñado un plan de continuidad de negocios u operaciones, que le permita recuperar sus funciones críticas interrumpidas después de una interrupción no deseada. Así lo refiere el MSc. Jorge Terrones, de Engineering Services-ESSAC y especialista en continuidad de negocios y operaciones.

APP Seguridad Minera

En efecto, una repetición del fenómeno climático de la magnitud del ocurrido hace dos años podría implicar el cierre de carreteras y, con él, afectar el transporte de concentrados, por ejemplo. «Ahora se planea –señala el MSc. Terrones– por dónde se transportará el concentrado en esas circunstancias y cómo se seguirá operando. El plan de continuidad de negocios determina cuál es el futuro de la operación».

El plan de continuidad operacional es uno de los planes que debe elaborar toda empresa, especialmente aquellas de la envergadura y cobertura territorial, como las empresas mineras. Este plan no reemplaza, sino más bien complementa de manera estratégica a los solicitados por ley como son, el plan de contingencia, el plan de preparación respuesta a emergencias y el plan de manejo de crisis, en su gran mayoría enfocados en la respuesta inmediata al incidente disruptivo. Muchos de estos planes tienen elementos comunes, pero debe respetarse su autonomía, de manera que se cumpla con los requerimientos legales de cada sector o entes fiscalizadores, precisa el especialista.

En términos generales, un plan de contingencia está requerido por INDECI o el ente regulador del sector según establece la legislación para saber cómo una organización responde de manera adecuada a los eventos negativos, como incendios, sismos, tsunamis o emergencias médicas y, a partir de ello, organizar las brigadas de evacuación, primeros auxilios o de lucha contra incendios.

En el caso del sector minero, por ejemplo, el plan de preparación y respuesta a emergencias está establecido por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Una unidad minera, explica el MSc. Terrones, tiene oficinas administrativas, áreas de alojamiento y comedores, el plan de contingencia se aplicaría para estas áreas, mientras que para la operación minera propiamente dicha, como la zona de extracción, planta de procesamiento y transporte, se emplearía el plan de preparación y respuesta a emergencias.

En una mina pueden coexistir otros planes. Dependiendo de la reserva de hidrocarburos que requiera la operación, se necesitará elaborar un plan de contingencia específico que seguramente será requerido por el Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y Minería-Osinergmin durante sus actividades de fiscalización. El transporte de materiales peligrosos o el puerto de embarque de concentrado también requieren sus propios planes de contingencia y serán exigidos por la autoridad respectiva.

«Ante la existencia de múltiples planes para atender eventos adversos, en el sector minero debemos saber que vamos a interactuar con distintos entes y que debemos tener una respuesta transversal», manifiesta el MSc. Terrones, tras recomendar tener planes específicos que cumplan con los requerimientos de cada sector y, a la vez, tener un gran plan que gobierne a todos y les permita interactuar, el plan de continuidad de operaciones mineras, es el documento estratégico que relaciona estos planes entre ellos y que además considera no solo los esfuerzos de respuesta, sino de recuperación y rehabilitación, de tal manera que la organización vuelva a operar de la misma manera en que lo hacía antes del evento disruptivo.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?
  • Crean asociaciones locales en programa de monitoreo para mejorar la gestión ambiental en Canadá
  • VI Seminario Peruano de Geoingeniería lanza convocatoria de resúmenes técnicos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión