• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Transporte de sustancias peligrosas: control, emergencias y sostenibilidad

Transporte de sustancias peligrosas: control, emergencias y sostenibilidad

5 diciembre, 2015 por Seguridad Minera 3 comentarios

Frente al crecimiento de las operaciones mineras, se aprecia también el incremento en el tránsito de sustancias peligrosas en las carreteras. No es nuevo ver camiones que cruzan poblaciones y paisajes, llevando insumos para que las minas extraigan y procesen los minerales. Además, la normativa legal en el transporte de materiales peligrosos, sobre todo en seguridad y salud ocupacional, exige tener mecanismos adecuados para un transporte seguro, eficiente y sostenible.

APP Seguridad Minera

Los actores involucrados en las operaciones de transporte, es decir, el proveedor, el transportista y el consignatario final, deben estar comprometidos para que la operación logística se realice de manera limpia y controlada, asegurando el suministro de los materiales y la buena relación con la comunidad a lo largo de todo el camino.

Para tal fin, se ha de implementar controles necesarios que permitan evitar incidentes con esos materiales que, de ocurrir, la comunidad podría realizar acciones en contra de la compañía minera (como bloqueos, paralizaciones, etc.), trayendo como consecuencias grandes pérdidas.

Controles previos

Los controles han de ser realizados antes de empezar la operación, verificándose que todos los requisitos estén completos para evitar interrupciones innecesarias, así como falta de equipamiento en caso de un incidente.

Producto

Es importante tener pleno conocimiento del producto a transportar. Sus propiedades, la presentación, la forma del empaque, así como la cantidad. Esos datos se observan en documentos como la MSDS (hoja de datos de seguridad) y la guía de remisión. La importancia de contar con dicha información es planear el convoy y las acciones de respuesta a emergencias, en caso se suscite un evento no deseado en la ruta.

Conductores

Se ha de verificar su estado de salud y sus competencias. El conductor ha de estar físicamente sano y tener conocimiento en conducción responsable, fatiga y somnolencia, así como en acciones básicas de mitigación en caso de incidentes, como incendios, primeros auxilios, primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos, entre otros. La verificación de estas competencias debe ser realizada por el consignatario y el proveedor. Es obligación del proveedor y del transportista contar con la documentación requerida para el transporte, en poder del conductor.

Camión

La unidad es aquel elemento donde la carga se transporta. Debe verificarse que se encuentre en adecuadas condiciones, contar con una bitácora de mantenimiento y las revisiones técnicas respectivas. Un aspecto necesario para el transporte es el documento de pesos y medidas, requerido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el tránsito por carretera.

Escoltas y equipamiento para primera respuesta

Las escoltas son un elemento determinante en una operación de transporte. Consta de una unidad ligera, con un supervisor que va delante y detrás del convoy, según los requerimientos legales y los que la minera pueda implementar. Las escoltas indican el camino a seguir por los conductores, controlan la velocidad y contienen el equipamiento adecuado para realizar una primera respuesta, en caso de un incidente.

También es importante verificar que los supervisores de la ruta cuenten las competencias para enfrentar un evento no deseado. Juntos a los transportistas, ellos son responsables de la primera respuesta y preparar la segunda respuesta, mientras viene el apoyo logístico.

Documentación para la ruta: son los documentos que se requieren para la gestión del transporte, siendo estos:

  • Plan de Contingencias para incidentes en ruta.
  • Hoja de Ruta, donde se identifiquen los puntos de riesgos, los puntos deparada, los puntos de descanso y los controles de mina, en caso se hayan implementado.
  • Seguros complementarios de trabajo de riesgos.
  • Seguros de las unidades (SOAT y contra todo riesgo).
  • Listas de verificación de equipos de la escolta.
  • Documentos de la carga, del camión y conductores.

La falta de uno de ellos podría incurrir en una paralización del convoy, una multa o, peor aún, el desconocimiento de las acciones a realizar en caso se tenga un evento no deseado.

Controles en ruta

Verifcación documentaria

Inmediatamente antes de empezar el control, se ha de realizar otra verificación de los documentos requeridos para la ruta. Es crítico contar con toda la información para evitar paradas innecesarias. Paradas activas: los conductores deben realizar pausas activas para evitar la fatiga y somnolencia. También se puede aprovechar ese momento para revisarlas unidades y corregir cualquier desviación a los controles planeados.

Control de velocidad

Es responsabilidad de las escoltas controlar la velocidad del convoy. Con ello, se asegura la sostenibilidad de la marcha y la probabilidad de incidentes se disminuye.

Respuesta a emergencias

Primera respuesta

Son las acciones determinadas a la notificación y aislamiento, en caso de fuga de materiales peligrosos. Debe ser realizada adecuadamente por los conductores del convoy, soportados por la escolta. La coordinación en la notificación entre los actores involucrados debe haber sido escrita, aprobada y entrenada.

Respuesta técnica

Son las acciones determinadas al control de la fuga. En este caso, se requerirá recursos en espera (maquinaria pesada, personal, alimentación, coordinación con la comunidad, equipamiento para la respuesta), los mismos que deberían estar consignados en el Plan de Contingencias y verificada su disponibilidad de manera periódica.

Remediación ambiental

Luego de haber controlado la fuga se debe procedera limpiar el derrame y reacondicionar el ambiente, con el fin de que las propiedades del producto químico no generen daño a las personas y al ambiente. Es importante contar con un verificador que asegure que el ambiente está totalmente limpio, de forma que no existan problemas con la comunidad por temas de salud, así como por la posibilidad de declarar pasivos ambientales en el futuro.

Rol de la escolta en la operación de transporte

El rol de la escolta va mucho más allá de portar un cartel e ir tanto delante o detrás del convoy, según sea necesario. Son los responsables de asegurar que los peligros inherentes de la ruta (transeúntes, condiciones del camino, otros vehículos, etc.) sean identificados y alertar a los conductores de los vehículos con el fin de evitar riesgos innecesarios.

El control de la velocidad, de los puntos de inspección y toma de alimentos, así como en caso de alguna falla o desviación de los procedimientos, debe ser estrictamente asumido por el personal escolta. Asimismo, en caso exista algún inconveniente, la escolta debe realizar las acciones mitigatorias inmediatamente, a fin de minimizar el impacto del mismo.

El supervisor de escolta es un verdadero controlador de la ruta, permitiendo a los conductores de los camiones avistar lo que evidentemente podría ocurrir, así como apoyar en caso de una emergencia.

Su capacitación debe ser encaminada a conocer tanto técnicas de control de riesgo previos a su salida, así como en la misma ruta y destino, como manejo de emergencias en ruta (incidentes matpel, manejo prehospitalario, estabilización, etc.), de allí su relevancia y responsabilidad en el transporte de materiales peligrosos.

Lo más importante, la sostenibilidad de la operación

Tener un control adecuado de los riesgos de transporte asegura la continuidad de la operación minera, en especial si recordamos que una mina se encuentra en zonas remotas. Que se quede sin suministros es como quitarle los recursos necesarios para su operatividad, pudiendo incurrir en pérdidas económicas muy grandes.

De esta forma, la sostenibilidad de una operación viene a ser un negocio que trae excelentes dividendos: una operación continua, buena relación con la comunidad adyacente a la ruta y una mejor reputación.

¿Qué se requiere para asegurar el transporte en carretera?

Lo primero es asumir una responsabilidad tripartita, donde la empresa de transportes, el consignatario y el proveedor tengan un plan de control de ruta coherente y una planificación para una respuesta efectiva y eficiente.

Muchas veces, el hecho de contar con un “tercero” que integre el control de riesgos (las escoltas en sí) y maneje aspectos logísticos en caso de un incidente, ayudaría mucho a la gestión del transporte matpel, puesto que el consignatario tendría a un representante en la ruta, asegurando que las medidas de control establecidas se cumplan a cabalidad, así como contar con los contactos y manejo logístico para responder a un incidente rápidamente.

Se trata de un mecanismo cada vez más utilizado y que viene dando buenos resultados, porque operativamente no distrae al transportista en su tarea de transportar, genera mayor tranquilidad al proveedor porque cuenta con un socio que apoya al transportista y lo representa en la ruta, y el consignatario tendrá el producto que necesita con la tranquilidad de que todo el transporte se realiza con seguridad.

 

Por: Pablo Fidel Nangles Machado, gerente general de IFSEC Perú

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ostigador Return dice

    17 julio, 2016 en 9:42 PM

    buenas noches, muy interesante la publicación, no tendrá ejemplos de hojas de ruta

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      18 julio, 2016 en 8:23 AM

      Lamentamos no tener más documentos al respecto. Esperamos tener más información al respecto más adelante.

      Saludos cordiales,

      Revista Seguridad Minera

      Responder
  2. EMBER ARIAS dice

    29 abril, 2021 en 8:28 AM

    Contará con la normativa especifica para el uso de MATPEL NIVEL 3 PARA ESCOLTAS?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Norma NFPA 704: significado y características

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Programa multisectorial de Australia promete garantizar el bienestar laboral
  • «Mineras del Bicentenario: Ellas nos inspiran» destaca las historias sobre seguridad minera
  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión