• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Estructuras naturales y artificiales de sostenimiento

Estructuras naturales y artificiales de sostenimiento

12 mayo, 2017 por Seguridad Minera 1 comentario

El sostenimiento es un término ampliamente utilizado para describir los procedimientos y materiales aplicados a mejorar la estabilidad y mantener la capacidad portante de la roca circundante a la excavación.

APP Seguridad Minera

El objetivo principal de un sistema de sostenimiento es movilizar y conservar la resistencia inherente de la masa rocosa, de tal manera que la excavación pueda autosostenerse, señala el documento Manual de geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas, publicada por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

En el caso del minado subterráneo, se pueden utilizar para el sostenimiento de las labores mineras las estructuras naturales y estructuras artificiales, indican los especialistas.

Estructuras naturales

Están referidas a la utilización de la misma masa rocosa para crear estructuras que ayuden a mejorar las condiciones de estabilidad de las excavaciones. Entre ellas tenemos el efecto arco en los contornos de la excavación, las diferentes formas de pilares y los escudos.

El efecto arco

El arqueo de los contornos de las excavaciones, principalmente en el techo, favorece las condiciones de estabilidad de las labores mineras subterráneas, minimizando la necesidad de utilizar sostenimiento con estructuras artificiales.

Sin embargo, cuando la masa rocosa presenta rasgos estructurales con condiciones para formar bloques o cuñas potencialmente inestables, es recomendable acomodarse al arreglo estructural de la masa rocosa, particularmente en el techo. Se malogrará la estética de la excavación, pero esto significará un trabajo seguro.

Los pilares

Las diferentes formas de pilares son utilizadas como estructuras naturales para sostener a la masa rocosa circundante a las excavaciones asociadas al minado subterráneo.

Los escudos

Esta estructura natural consiste en dejar una capa de mineral en los hastiales del tajeo, principalmente en la caja techo, en situaciones donde las rocas encajonantes son de mala calidad y el mineral es de mejor calidad.

Esta capa de mineral de 0.5 a 1 m de espesor, funciona como sostenimiento de la roca de mala calidad de las cajas, recomendándose que tenga continuidad en todo el hastial. Si por alguna razón se extrae parte del mineral de los escudos, estos pierden su efectividad y provocan situaciones de peligro.

Estructuras artificiales

Entre las estructuras artificiales debemos distinguir el reforzamiento de la roca o también denominado sostenimiento activo y el soporte de la roca o también denominado sostenimiento pasivo. En el reforzamiento de la roca, los elementos de sostenimiento son una parte integrante de la masa rocosa reforzada. En el soporte de la roca, los elementos de sostenimiento son externos a la roca y responden a las deformaciones de la masa rocosa circundante a la excavación, hacia el interior de la misma.

Un buen ejemplo de sostenimiento activo son los pernos de varilla corrugada cementada o con resina (instalados sistemáticamente), los cuales se tensan cuando la masa rocosa se deforma, interactuando con la roca de manera similar como lo hace el refuerzo de acero con el concreto en obras de ingeniería civil.

Un ejemplo de sostenimiento pasivo son las cimbras de acero, en tanto que son externos a la masa rocosa y solo responden al movimiento progresivo de la masa rocosa aflojada, hacia el interior de la excavación. Similarmente ocurre en el sostenimiento con madera.  El sostenimiento de las labores mineras subterráneas generalmente combina los efectos del de la roca, con elementos tales como pernos de roca y cables y el soporte, con elementos tales como el concreto lanzado (shotcrete), malla metálica, cintas de acero (straps) y cimbras de acero.

Debemos señalar además que en nuestro medio, la madera en sus diferentes formas de utilización constituye otro elemento de sostenimiento (soporte); asimismo, los diferentes tipos de relleno de tajeos, particularmente el relleno cementado.  Es muy importante tomar en cuenta que la instalación de refuerzo y soporte de la roca, debe llevarse a cabo como parte del ciclo de excavación, para incrementar el autosostenimiento de la masa rocosa circundante a la excavación.

Entre los elementos de sostenimiento están: pernos de roca (de anclaje mecánico, de varillas de fierro corrugado o barras helicoidales, ancladas con cemento o con resina, split sets y swellex), cables, malla, cintas de acero (straps), concreto lanzado (shotcrete) simple y con refuerzo de fibras de acero, cimbras de acero, gatas, madera (puntales, paquetes, cuadros, conjunto de cuadros), relleno y algunas otras técnicas especiales de estabilización de la masa rocosa.

Controles instrumentales de la estabilidad

En la actualidad, existe una cantidad impresionante de técnicas para el control instrumental en la construcción de excavaciones subterráneas en general. No se pretende aquí cubrir todo este tema, sino proporcionar algunos aspectos que pueden ser de utilidad práctica en el control de la estabilidad del minado subterráneo.

[Lea: Técnicas alternativas de sostenimiento]

El mejor método de controlar la estabilidad de una labor minera es la inspección visual continua de las superficies de la excavación por parte del personal de la mina, según esto, los trabajos para mantener o restablecer condiciones seguras alrededor de una excavación, variarán desde el correcto desatado hasta la colocación de sostenimiento adecuado y éstos deben ser llevados a cabo permanentemente.

En situaciones especiales puede ser útil realizar mediciones de los desplazamientos del terreno, para lo cual se pueden emplear instrumentos sencillos, sólidos y confiables, como por ejemplo un extensómetro de cinta (tape extensometer) para mediciones de convergencia, es decir para medir las deformaciones de los contornos de una excavación.

Otra instrumentación podrían ser los controles topográficos con equipos de estación total para medir el desplazamiento de puntos de referencia, asociados a problemas de inestabilidad de la masa rocosa por efectos del minado, ya sea ubicado en subterráneo o en el terreno de superficie.

También podría ser útil disponer de un sismógrafo para controlar las vibraciones del terreno por efecto de la voladura, con el fin de evaluar los daños a la masa rocosa de las excavaciones o mejorar las técnicas de voladura.

Finalmente, siendo los pernos de roca uno de los sistemas de sostenimiento más utilizados en el minado subterráneo, sería útil disponer de un ensayador de pernos de roca (rock bolt tester), a fin de controlar la efectividad de este sistema de sostenimiento.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Caída de rocas, Sostenimiento

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Antonio González Olivo dice

    16 marzo, 2020 en 7:30 AM

    Buenos días excelente información para tomar mejores medidas de prevención al sostenimiento y/o fortificación en mina subterránea.

    Saludos

    Antonio GlezO.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Seis pasos indispensables para atender una emergencia

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Consejos del ICMM para abordar la biodiversidad en el desarrollo de proyectos
  • Summa Gold Corp. alcanza 3 millones de horas hombre sin accidentes incapacitantes
  • Las cinco megatendencias en la industria para 2022
  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión