• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Influencia de la estructura del macizo rocoso en excavaciones mineras

Influencia de la estructura del macizo rocoso en excavaciones mineras

5 octubre, 2017 por Seguridad Minera 2 comentarios

La influencia de los rasgos estructurales geológicos sobre las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones, es de particular interés en términos de las operaciones mineras cotidianas. La influencia de la estructura de la masa rocosa puede ser simplificada considerando los siguientes tipos generales de excavaciones:

APP Seguridad Minera
  • En roca masiva o levemente fracturada.
  • En roca fracturada.
  • En roca intensamente fracturada y débil.
  • En roca estratificada.
  • En roca con presencia de fallas y zonas de corte.

Excavaciones en roca masiva

Las rocas masivas se caracterizan por presentar pocas discontinuidades con baja persistencia y son ampliamente espaciadas. Generalmente, las rocas de buena calidad están asociadas a cuerpos mineralizados polimetálicos en rocas volcánicas. En particular cuando éstas han sufrido procesos de silicificación hidrotemal. Ignorando por ahora la influencia de los esfuerzos, estos tipos de rocas ofrecen aberturas rocosas estables sin necesidad de sostenimiento artificial. Solo requieren de un buen desatado o sostenimiento localizado.

Excavaciones en roca fracturada

La roca fracturada se caracteriza por presentar familias de discontinuidades conformadas principalmente por diaclasas, también conocida como roca diaclasada. Se pueden encontrar en la mayoría de los depósitos mineralizados del país (vetas y cuerpos). Las diaclasas y otros tipos de discontinuidades constituyen planos de debilidad. Luego, el factor clave que determina la estabilidad de la excavación es la intersección de las discontinuidades, que conforman piezas o bloques de roca intacta de diferentes formas y tamaños, definidas por las superficies de las diaclasas y la superficie de la excavación.

Desde que las piezas o bloques rocosos se encuentran en la periferia de la excavación, pueden ser liberados desde el techo y las paredes de la excavación. Lo mencionado puede causar caída o deslizamiento debido a las cargas gravitacionales. Para que una excavación sea estable, los bloques de roca deben ser capaces de interactuar o de hacer presión uno contra el otro. Cuando esto ocurre, la excavación tiende a autosostenerse. Alguna irregularidad en el contorno de la excavación es la clave que indica un problema potencial de inestabilidad. Es decir, evidencia que las piezas de roca no van a tener la capacidad de interactuar y, por lo tanto, de permanecer en su lugar. Cuando se descubre una irregularidad, basándose en el sonido de la roca, quiere decir que se está aflojando cerca de la superficie y que se puede reconocer y evaluar un potencial peligro.

Las discontinuidades o planos de debilidad pueden intersectarse formando varias combinaciones. Según esto, las fallas comúnmente vistas en el minado subterráneo son las cuñas biplanares, las cuñas tetrahedrales, los bloques tabulares o lajas y los bloques irregulares. Desde luego, no solo las diaclasas pueden intervenir para generar estos modos de falla de la roca, sino que la combinación puede ser con cualquier otro tipo de discontinuidades como fallas, zonas de corte, estratos, entre otros.

Cuñas biplanares

El modo más simple de falla está formado por la intersección de dos diaclasas o sistemas de diaclasas. En general, dos discontinuidades o sistemas de discontinuidades, cuyo rumbo es paralelo o subparalelo al eje de la excavación. En este caso, en el techo o en las paredes se forma una cuña biplanar o prisma rocoso, que podría desprenderse desde el techo o deslizarse desde las paredes inesperadamente.

Cuñas tetrahedrales

Es otro modo de falla que considera la intersección de tres diaclasas o sistemas de diaclasas. En general, tres discontinuidades o sistemas de discontinuidades, para formar una cuña tetrahedral que podría caer o deslizarse por peso propio, ya sea desde el techo o desde las paredes de la excavación. Cuando las cuñas están formadas por tres familias de discontinuidades, éstas persistirán ya sea en el techo o en las paredes de la excavación, mientras se mantengan las características estructurales de la masa rocosa y la orientación de la excavación. Esto hará que se requiera de sostenimiento sistemático para estabilizar las cuñas.

Bloques tabulares o lajas

Estos se forman cuando la roca presenta un sistema principal de discontinuidades que sean aproximadamente paralelos al techo o a las paredes de la excavación y además existan otros sistemas que liberen el bloque. Esta forma de inestabilidad de la masa rocosa es observada en rocas volcánicas e intrusivas de yacimientos de oro filoneano y también en yacimientos polimetálicos tipo vetas, en donde el principal sistema de discontinuidades forma las denominadas «falsas cajas», paralelas a las cajas y que pueden separarse o despegarse y caer hacia el vacío minado

Bloques irregulares

En este caso, la roca de los contornos de la excavación está formada como una edificación de bloques que se autosostienen. Los bloques liberados por las intersecciones de las diaclasas presentan formas complejas. La falla puede ocurrir por caída o deslizamiento de los bloques debido al efecto de la gravedad.

Excavaciones en roca intensamente fracturada y débil

La roca intensamente fracturada presenta muchos sistemas de diaclasas y otras fracturas, las cuales crean pequeñas piezas o fragmentos rocosos, constituyendo, por lo general, masas rocosas de mala calidad, que son comunes en los depósitos mineralizados del país. La falla del terreno, en este caso, ocurre por el deslizamiento y caída de estas pequeñas piezas y fragmentos rocosos o por el desmoronamiento de los mismos desde las superficies de la excavación. La falla del terreno progresivamente puede ir agrandando la excavación y eventualmente llevarla al colapso si no se adoptan medidas oportunas de sostenimiento artificial.

Excavaciones en roca estratificada

Muchos depósitos mineralizados del país están emplazados en roca sedimentaria, el rasgo estructural más importante aquí son los estratos. Las principales características de los planos de estratificación son su geometría plana y su alta persistencia, las cuales hacen que estos planos constituyan debilidades de la masa rocosa, es decir planos con baja resistencia.

Cuando los estratos tienen bajo buzamiento (< 20°), generalmente el techo y piso de los tajeos concuerdan con los estratos y los métodos de minado que se utilizan. Esto involucra el ingreso del personal dentro del vacío minado, por lo que es importante asegurar la estabilidad de la excavación, principalmente del techo de la labor. Los problemas que pueden generarse en estos casos, tienen relación con la separación o despegue de los bloques tabulares del techo inmediato y su cargado y deflexión hacia el vacío minado por efecto de la gravedad.

Cuando los estratos tienen buzamiento de moderado a empinado, se constituyen en la caja piso y techo de la labor o tajeo. Principalmente en la caja techo, los estratos se constituyen en «falsas cajas», formando bloques tabulares que pueden separarse o despegarse de la caja techo inmediata por el efecto de la gravedad y caer hacia el vacío minado.

Por lo general, las rocas sedimentarias no solamente presentan planos de estratificación, sino también otros tipos de discontinuidades como las diaclasas, que forman sistemas secundarios a los planos de estratificación, fallas, diques, etc. Todos estos tipos de discontinuidades pueden intersectarse formando varias combinaciones, generando similares formas de falla que las indicadas para las excavaciones en roca fracturada.

Excavaciones con presencia de fallas y zonas de corte

Principalmente las fallas geológicas y las zonas de corte, son rasgos estructurales prominentes de la masa rocosa. Estos tienen una gran influencia sobre las condiciones de estabilidad de las labores mineras subterráneas.

Las fallas geológicas y las zonas de corte representan estructuras donde ya hubo movimientos antes del minado. Estos movimientos podrían volver a ocurrir por la operación del minado. Generalmente, las fallas y las zonas de corte están relacionadas a terrenos débiles que pueden estar muy fracturados o, en su defecto, la falla misma puede contener arcilla débil o panizo. Las zonas de influencia de las fallas y de las zonas de corte pueden ser de varios metros de ancho, pudiendo influenciar significativamente en la estabilidad de la mina, particularmente en el caso de las operaciones en tajeos.

Las fallas y zonas de corte pueden presentarse como estructuras aisladas o como estructuras múltiples. En este último caso, la situación de la estabilidad de una excavación es fuertemente complicada.

Fuente: Manual de geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Artículo publicado en la Revista Seguridad Minera Nº126.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Perforación

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?
  • Crean asociaciones locales en programa de monitoreo para mejorar la gestión ambiental en Canadá
  • VI Seminario Peruano de Geoingeniería lanza convocatoria de resúmenes técnicos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión