• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Cómo se genera el trauma acústico por ruido

Cómo se genera el trauma acústico por ruido

2 abril, 2018 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Indeseable y molesto, el ruido es uno de los principales generadores de pérdida de la audición. A pesar de ello, pocas veces se le presta adecuada atención, aseguran médicos del Instituto Nacional de Rehabilitación de México. Ante el daño auditivo que es irreversible, debe eliminarse la exposición, disminuir la intensidad del sonido y del tiempo de exposición.

La hipoacusia y el daño cocleovestibular, secundario a exposición a sonidos de gran intensidad, durante un lapso en más de una ocasión, también se le denomina daño inducido por ruido o trauma acústico. Dado el desarrollo tecnológico e industrial es frecuente encontrar este problema. El ruido está presente en casi todas las empresas, el sonido recreacional también es origen de alteraciones de la audición, en especial en los músicos y ambientes laborales de la industria del entretenimiento. El ruido es un contaminante ambiental al que casi no le prestamos atención.

El ruido se define como sonido indeseable y molesto para el oído humano, es un sonido complejo aperiódico, cuya forma de onda no se repite, varía sin cesar y en la mayoría de los casos el contenido en frecuencia varía al igual en el tiempo. La OMS y la Organización Internacional del Trabajo lo definen como todo sonido indeseable.

APP Seguridad Minera

La exposición súbita y aguda al ruido de alta intensidad tiene efectos diferentes ante la exposición prolongada y crónica.

Daño auditivo inducido por ruido (trauma acústico)
Daño auditivo inducido por ruido (trauma acústico)

Traumo acústico agudo

Dentro de los sonidos inestables se encuentran los sonidos transitorios y los de transición.

Los transitorios son producidos por impulsos o por impactos. Se trata de sonidos que se caracterizan por un incremento repentino de la presión sonora con descenso también abrupto de la misma, cuya duración no excede de 0,5 seg, como sería una explosión, detonación, impactos de un cuerpo sólido contra otro.

Los sonidos de transición se caracterizan por un incremento repentino de la presión sonora, manteniéndose en un nivel constante, durante un tiempo breve superior a 0,6 seg, seguido de un descenso rápido, producidos por escape de aire o vapor, silbato de una locomotora.

El daño auditivo se produce cuando el intercambio de la presión en ambos tipos de sonidos es superior a los límites de resistencia anatómica y fisiológica del oído medio y oído interno (arriba de 80 dB NPA). Las estructuras celulares del órgano de Corti pueden sufrir alteraciones transitorias determinadas por ascensos o descensos del umbral mínimo de audición, que caracterizan al fenómeno denominado “perturbación temporal del umbral” las cuales son reversibles.

Dependiendo de la magnitud de la presión acústica, la membrana timpánica puede romperse o producirse luxaciones en las articulaciones de los huesecillos o fractura de estos. El impacto violento sobre los líquidos del oído interno puede destruir parcial o totalmente la membrana basilar y de Reissner, así como las estructuras celulares del órgano de Corti, lo que produce una perturbación permanente del umbral, la cual es irreversible.

La complicación más común cuando ocurre la ruptura timpánica es una otitis media supurada, cuya evolución puede llevar a una hipoacusia total si no se trata oportuna y adecuadamente, puede quedar una otitis media adhesiva crónica irreversible.

Después de una exposición los cambios anatómicos van desde una ligera inflamación o deformación de las células pilosas externas, hasta el daño completo del órgano de Corti o ruptura de la membrana de Reissner.

La endolinfa puede estar llena de detritos provenientes de las células pilosas destruidas, además del edema de la estría vascular que aparece a la hora de la exposición, puede persistir varios días.

Pueden afectarse el utrículo, sáculo y conductos semicirculares, ocasionado el daño por el movimiento violento de la endolinfa, pueden ser temporales o permanentes ( si se llegan a destruir las células).

Trauma acústico crónico

Los sonidos cuasi estables se caracterizan por tener variaciones caóticas en la presión acústica y sus componentes de frecuencia. Cuando la exposición es constante y prolongada a este tipo de sonidos, así como a sonidos estables, sonidos transitorios repetidos y sonidos de transición repetidos cuya magnitud de presión acústica es igual o superior a los valores máximos permisibles, se producen alteraciones transitorias o permanentes en las estructuras del órgano de Corti, llamadas cortipatía por trauma acústico crónico.

El daño auditivo inducido por ruido tiene relación directa con ciertos factores:

  • Intensidad del ruido: mayor intensidad mayor daño.
  • Características físicas del sonido: si tiene entre 750 Hz y 1000 Hz los efectos son mayores a los producidos en otras frecuencias.
  • Tiempo de exposición: mayor tiempo, mayor lesión.
  • Tipo de ruido: el ruido continuo tiene menor efecto que el interrumpido, efecto que parece depender de la falla en el sistema muscular del oído medio, el cual parece desfasarse respecto al ruido y, por ende, se refuerza el efecto de presión acústica en lugar de amortiguarse.
  • Periodo de recuperación: mayor intensidad necesita mayor tiempo para la recuperación de la función auditiva.
  • Edad: el daño es mayor en los extremos de la vida.
  • Susceptibilidad individual: las personas con problemas emotivos se refieren como más susceptibles, el ruido preferido como la música ruidosa produce menos alteraciones que el ruido desagradable.
  • Enfermedades concomitantes. Disminuyen el efecto del ambiente ruidoso: otitis media supurada, otomastoiditis crónica, los trastornos tubarios y la otoesclerosis. Facilitan el efecto producido por el ruido: padecimientos metabólicos (diabetes), albinismo, hiper o hipotiroidismo, problemas cardiovasculares y de columna cervical.
  • Uso de equipo de protección auditiva: si no se usa aumenta el riesgo.

El daño auditivo inducido por ruido crónico o habitual puede ser por microtraumas acumulativos en el tiempo, perdiéndose poco a poco las células pilosas. Puede ser también por alteraciones bioquímicas graduales que con el tiempo acarrean la destrucción generalizada de las células pilosas en forma indirecta o que el daño es producido por fatiga auditiva.

Se observa pérdida de las células pilosas externas con exposición crónica a niveles de intensidad moderada, además de que la exposición a alta intensidad causa perdida de las células pilosas internas y las estructuras de sostén.

Puede haber daño en todas las secciones del órgano de Corti, después de la exposición a ruidos de muy elevado nivel, ocasionándose daño permanente, ya que las células del órgano de Corti no se regeneran. El acúfeno secundario asociado puede ser por tasas anormales de descargas espontáneas, desacoplamiento de los estereocilios de la membrana tectoría y alteraciones bioquímicas, sin realmente existir una explicación precisa.

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Protección Auditiva

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...