• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Silicosis: actividades con exposición potencial y de riesgo

Silicosis: actividades con exposición potencial y de riesgo

25 septiembre, 2015 por Seguridad Minera 1 comentario

La sílice (dióxido de silicio) SiO2, es el segundo mineral más abundante en la corteza terrestre y es un componente mayor de arena, piedra, minerales metalíferos, entre los principales minerales silíceos son el cuarzo, la calcedonia y el ópalo. El cuarzo se encuentra en la mayoría de las rocas magmáticas sedimentarias y metamórficas.

La sílice es un material que se encuentra en los minerales, se presenta principalmente en las formas cristalinas (cuarzo, cristobalita y tridimita) y amorfa (tierra de diatomeas y ópalo).

La sílice cristalina se encuentra en el concreto, en las obras de albañilería, en la arenisca, en las rocas, en las pinturas y en otros abrasivos.  Actividades como cortar, romper, aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos materiales pueden producir el polvo fino de la sílice.

APP Seguridad Minera

Mira el siguiente artículo: «¿Aún podemos adquirir silicosis?»

También pueden estar en la tierra, en el mortero, en el yeso y en las ripias. Las partículas muy pequeñas de polvo de sílice pueden estar en el aire que respiramos y quedar atrapadas en los pulmones. Las actividades económicas identificadas, con riesgo de exposición a sílice a sus trabajadores son:

  • Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales que liberen polvo de sílice. En minas, túneles, galerías y canteras.
  • Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, entre otros).
  • Abrasivos (chorro de arena, pulido, en mantenimiento de barcos).
  • Trabajos de construcción civil.
  • Fundición (moldes).
  • Fabricación de cemento
  • Polvo de limpieza.
  • Cerámica, porcelana, loza y refractarios (trituración, pulido).
  • Industria del caucho, del papel, del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.
  • Industrias de pieles.
  • Industrias de vidrio, de porcelana, de la cerámica, de loza y de refractarios.
  • Industrias de jabones y en joyerías.
  • Industria de química y farmacéutica (utilización de la permutita y bentonita).
  • Industria metalúrgica (utilización de la bentonita, polvos de olivino y de circonio), para el moldeado y limpieza de fundiciones.
  • Otros (al ser el silicio el segundo elemento, en cantidad, en la composición de la corteza terrestre, después del oxígeno, la silicosis puede presentarse en las situaciones más insospechadas).

Riesgo de neumoconiosis por silicatos (silicatosis):

  • Exposición a asbesto (asbestosis).
  • Exposición a talco (talcosis): suavizado de superficies, cerámicas, material de relleno y soporte de pinturas.
  • Exposición a caolín (caolinosis): minería, industrias de papel y porcelana.
  • Material de soporte, pinturas, insecticidas, plásticos, refractarios, vidrio, cosmética etc.).
  • Otros silicatos: arcillas, mica, oliviana, zeolita, sepiolita, bentonita, etc.

Riesgo de neumoconiosis de los trabajadores del carbón:

  • Minería del carbón.
  • Otros trabajadores del carbón (cargadores, industria de grafito, etc.).

Otras neumoconiosis:

  • Trabajos relacionados con aluminio, berilio y metales duros (extracción, procesado): formas especiales de la enfermedad.
  • Trabajos con otros metales (hierro, estaño, antimonio, bario, etc.): formas de Neumoconiosis que han sido calificadas como de evolución benigna.

Son considerados peligrosos los trabajos con exposición a polvo en lugares cerrados y mal ventilados, el uso de martillos neumáticos y otros medios técnicos que generen nubes de polvo aumenta el riesgo.

Ciertos procesos industriales han aumentado las fuentes de riesgo al incorporar sílice triturada (pulimentos, metálicos, polvos de limpieza, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo (esmaltado y otros).

  • Trabajos realizados por técnicos o tecnólogos dentales en la manufactura de prótesis dentales.

En las actividades económicas con riesgo de silicosis o de neumoconiosis es imprescindible considerar las condiciones de trabajo y las concentraciones del mineral. NIOSH admite como límite máximo hasta 50 microgramos x m3 de aire.

Son necesarias evaluaciones periódicas de salud; entre ellas la evaluación de la salud inicial, vigilancia de la salud a intervalos periódicos, vigilancia de la salud tras una ausencia prolongada por motivos de salud, y vigilancia de la salud post-ocupacional.

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Silicosis

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión