• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Eventos / Más de 500 trabajos técnicos participan por el Premio Nacional de Minería

Más de 500 trabajos técnicos participan por el Premio Nacional de Minería

14 marzo, 2019 por Seguridad Minera 6 comentarios

Un total de 502 trabajos técnicos han sido presentados al Comité Organizador del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) y compiten por el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón que otorga la industria minera peruana a investigadores, profesionales y académicos de esta actividad productiva e industrias afines. Así lo informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que hará entrega del premio durante el PERUMIN 34 Convención Minera que se realizará el próximo mes de septiembre en Arequipa.

Se trata de una cifra récord, que supera en número a la cantidad de trabajos presentados en ediciones anteriores (36% más respecto a la edición de 2017). De los mismos, 427 son de autores peruanos, mientras 75 son trabajos extranjeros. Según explicó el presidente del Comité Organizador del Foro TIS, Miguel Cardozo, “ello refleja el interés que está despertando la minería entre la población científica y profesional del Perú”.

Otro aspecto a destacar es que 52 trabajos son autoría de mujeres vinculadas a la minería, mientras otras 29 figuran como coautoras.

APP Seguridad Minera

“La minería, con los retos y desafíos que enfrenta en su día a día, ofrece un sinnúmero de oportunidades para desarrollar investigación científica en diversos ámbitos, desde la geología, la robótica, el tratamiento de recursos hídricos, las técnicas de tratamiento de minerales, medio ambiente, etc. Ello es un estímulo para los investigadores peruanos, quienes están generando conocimiento para el desarrollo de mejores prácticas en nuestra industria”, sostuvo Cardozo.

Trabajos Rumbo a PERUMIN

Los trabajos recibidos son evaluados por un grupo de destacados profesionales de empresas mineras y entidades académicas. Las propuestas destacadas serán presentadas en el Foro TIS que se desarrollará en el marco del PERUMIN 34, a través de conferencias orales a realizarse en 4 salas paralelas, así como en exposiciones tipo posters, en zonas exteriores que serán apoyadas por torres digitales con pantallas táctiles.

“Los autores cuyos trabajos sean seleccionados recibirán sesiones de coaching en habilidades blandas, a fin de que puedan realizar una presentación efectiva de sus trabajos y ponerlos en valor ante los cientos de profesionales que congrega el PERUMIN 34”, informó el también vicepresidente del IIMP.

Cabe destacar que esta nueva edición del Premio Nacional de Minería presenta 8 categorías: Geología y Exploraciones, Operaciones Mineras, Procesamientos de Minerales, Gestión Ambiental, Gestión Social, Investigación y Tecnología Minera, Economía Minera, y Aspectos Legales y Tributarios.

PERUMIN 34: énfasis a innovación tecnológica

«La industria minera no sólo es extraer y exportar minerales. Se trata de una actividad muy integradora y completa, cuyo principal valor agregado es generar conocimiento e innovación tecnológica para el servicio de la comunidad», afirmó Carlos Gálvez, presidente del comité organizador PERUMIN-34 Convención Minera, durante el lanzamiento oficial del evento que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

A diferencia de sus predecesoras, la edición 34 de PERUMIN pondrá énfasis a la innovación tecnológica, mediante el lema de «Minería, ciencia, innovación tecnológica y educación». Para ello ya se ha venido organizando hackatones, encuentros universitarios para desarrollar soluciones a distintos aspectos de la industria minera.

A la fecha ya se realizó una hackatón con la universidad ESAN y próximamente se desarrollarán tres en alianza con la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). A ello se suman las ediciones 9 y 10 del Simposium TICAR y la entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que destaca iniciativas del sector empresarial y la academia.

«La industria minera no es exclusiva de ingenieros de minas, geólogos y metalurgistas, sino también de especialistas en salud, biología, ciencias sociales, educación, derecho, medio ambiente, responsabilidad social, entre otras áreas del conocimiento. Por ello, invocamos a todos los estudiantes a participar en estos certámenes que, estamos seguros, serán una buena oportunidad para dar a conocer sus emprendimientos y exhibirlos ante potenciales inversionistas», sostuvo Gálvez, quien manifestó que las propuestas destacadas recibirán asesoría para consolidarse como ‘start ups’ y que serán presentadas en PERUMIN.

PERUMIN-34 Convención Minera se realizará del 16 al 20 de setiembre del 2019 en las instalaciones del Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa. Se proyecta la instalación de 1500 stands para la exhibición comercial EXTEMIN, distribuidos en 7 pabellones y la participación de empresas de 20 países.

El comité organizador está integrado por Miguel Cardozo (vicepresidente del IIMP y CEO de Alturas Minerals), Óscar Espinoza (presidente ejecutivo de Ferreycorp), Rafael Estrada (gerente de Tecnología y Comunicaciones de Antamina), Manuel Fumagalli (director ejecutivo de Barrick Perú), Ángela Grossheim (gerente de Estudios y Proyectos del IIMP), Carlos Heeren (director ejecutivo de UTEC), Caterina Podestá (consultora), Guillermo Shinno (gerente general del IIMP) y Marisol Valdez (presidenta ejecutiva de Stimulus).

Convocatoria a presentar trabajos técnicos

PERUMIN 34: énfasis a innovación tecnológica


PERUMIN-33 Convención Minera: laboratorio de diálogo

Esta página contiene la síntesis de las principales ideas compartidas en Perumin-33 Convención Minera.

Inversiones y negocios; política y legislación; tecnología y operaciones; medio ambiente e impacto social; logística y seguridad. Todo esto y mucho más significó la realización de PERUMIN-33 Convención Minera del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP.

La principal reunión de la minería latinoamericana ofreció 280 conferencias, mil empresas exhibidoras de 28 países y congregó más de 60 mil visitantes en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, del 18 al 22 de setiembre.

Seguridad laboral

Como parte del programa de conferencias, el Encuentro Tecnología e innovación de PERUMIN incluyó conferencias ofrecidas por profesionales de empresas mineras, así como de consultores e instituciones de investigación. Entre ellas estuvieron las presentaciones de Southern Peru, Compañía Minera Poderosa, Compañía Minera Milpo, Compañía Minera Coimolache, Doe Run y Compañía Minera Antamina.

Líneas abajo encontrará los vídeos de las conferencias que la revista Seguridad Minera cubrió en esta oportunidad. Todas ellas también están colgadas en nuestro canal de YouTube. ¡Compártelas!

The Cyanide Code – The Global Standard
Paul Bateman
Presidente, Instituto Internacional de Manejo del Cianuro, USA

Implementación de la Seguridad Basada en el Comportamiento en una empresa de la gran minería
Jorge Medina Rodríguez
Gerente de Seguridad e Higiene Mina Toquepala, Southern Peru Copper Corporation

Crear una cultura de seguridad mediante la Ley 29783, asegura la rentabilidad del negocio minero
Germán Ramón Rojas
Gerente de Seguridad, Doe Run Perú

Desarrollo de una cultura de seguridad sustentable en Poderosa
Agustín Mauricio Malpartida
Superintendente de Seguridad y Salud en el Trabajo, Compañía Minera Poderosa

Monitoreo de flota de operaciones mina usando realidad aumentada
Luis Álvarez Mendoza
Ingeniero de Sistemas, Compañía Minera Antamina

En la investigación de incidentes: cómo y por qué llegar primero a soluciones eficaces y luego a la causa raíz
Augusto Alberto Constantino
Gerente regional, Sologic, Argentina

La seguridad y la prevención como valores de vida
Alfredo Manrique Rodríguez
Instructor del Centro de Seguridad, Asociación Tecsup

Sistema integrado para el monitoreo, detección, alerta y análisis de las condiciones de somnolencia en operadores de volquete
Esteban Chumpitaz Saravia
Jefe de Tecnologías de Información, Cia. Minera Coimolache


Sistema de detección de adormecimiento y alerta temprana
Renato López
Ceneris – Optaler, gerente de negocios de Optalert

Uso de realidad virtual inmersiva para el entrenamiento de personal en seguridad, mantenimiento y operaciones
José Antonio Nayhua
Certus Consultoría y Servicios

Correcta aplicación de shotcrete a través de simulador 3D
Petter Börjesson
Lead programmer en Edvirt AB.

Protección corporal: seguridad y confort en ropa industrial
Sandy Moncaya Salazar
Gerente regional de Ventas Latinoamérica, EFC Lakeland

Proyecto para implementar un Centro de Entrenamiento en Emergencia
Fernando Altamirano Escobar
Gerente de Proyecto, CETEMIN

En esa ocasión, Seguridad Minera unió a sus clientes amigos bajo un solo objetivo: elaborar un mensaje de seguridad que promueva la reducción de accidentes en el trabajo minero. Mira aquí los mensajes que nos escribieron y dale like a la que más te gusta.

Inversiones

El dato interesante estuvo en los 252 mil millones de dólares que los países de la Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú- tienen en su cartera de proyectos mineros como inversión estimada para la próxima década.

En el caso del Perú, se tiene identificados 47 proyectos mineros que demandarán una inversión aproximada de 49 mil millones de dólares, de los cuales el 64,7% corresponde a cupríferos, 10,7% a hierro y 12,8 % a polimetálicos, así como 3,6 % a emprendimientos auríferos.

Ocho regiones del sur del país tienen proyectos mineros que requieren una inversión estimada de 28 mil millones de dólares. Según el Ministerio de Energía y Minas, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Puno, Apurímac, Huancavelica e Ica tienen un importante potencial geológico y en sus territorios se encuentran identificados prospectos que representan el 58% de la cartera nacional.

En materia de operaciones, PERUMIN aseguró que existen grandes oportunidades de mejora en el manejo logístico de las empresas mineras, ya que solo un 58% de compañías del sector tienen estrategias formales para su gestión logística. Así lo señala el Estudio sobre la situación de la logística y el Supply Chain Management en el sector minero peruano, financiado por el IIMP y presentado por Semana Económica.

En cuanto al impacto económico de las operaciones mineras formales, los gobiernos regionales, provinciales y locales han recibido 12 mil millones de soles de canon minero en el quinquenio 2013–2017. En el marco de PERUMIN, se anunció que en ese lapso ocho regiones del sur del país recibieron un total de 5 mil millones de soles, entre las que figuran Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Ica, Cusco, Apurímac y Huancavelica. La región que más recursos económicos percibió como canon minero fue Ancash con S/. 2,958 millones de soles.

Medio ambiente

En materia ambiental, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) manifestó que el sector minero sólo usa el 1,5% del agua que es aprovechada en el país. Asimismo, precisó que el sector minero es un contribuyente muy importante en el sector no agrario, el cual aporta el 90% de los recursos que percibe la ANA.

Por su parte, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) afirmó que quiere dejar de lado el Estudio de Impacto Ambiental  “enciclopédico” y lograr simplificar su estructura, haciendo algunos ajustes, como en los términos de referencia, optimización del contenido, estructura y criterios de los evaluadores, lo que permitirá que la evaluación del EIA pueda ser más rápida y técnica.

SENACE destacó que la implementación de IntegrAmbiente, la ventanilla única para la certificación ambiental, hará que los permisos no sean secuenciales sino simultáneos y así se reducirá el tiempo de aprobación de los mismos.

Durante el presente año, SENACE aprobó tres EIA por un monto de inversión de 3,500 millones de dólares en el sector minero (Cerro Verde, Santa María y Mina Justa), seis aún están en evaluación por un monto de 439 millones de dólares, y hasta diciembre esperan evaluar otros trece, más 52 que serán serían presentados próximamente.

Agenda de largo plazo

Uno de los objetivos de PERUMIN es que la sociedad peruana tome conciencia de lo que la actividad minera significa para el desarrollo social del Perú y que debemos estar orgullosos de contar con una minería moderna y responsable, afirmó Víctor Góbitz, presidente del IIMP. Destacó la necesidad de trabajar con el Ministerio de Energía y Minas una agenda de largo plazo que permita un análisis más objetivo de los retos y oportunidades.

La presidenta de PERUMIN, Eva Arias de Sologuren, resaltó la satisfacción tras esta convención minera porque se ha desarrollado una agenda temática variada y completa. Señaló que fue una agenda polémica pero también propositiva, la cual se vio enriquecida por el alto nivel de expositores. Expresó la esperanza de que las conclusiones y recomendaciones sean escuchadas por el país, para que se conozca el espíritu de estas reuniones, que son verdaderos laboratorios de diálogo.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, se encargó de clausurar PERUMIN, invocando a avanzar todos juntos en el cierre de las brechas que impiden vernos como el país desarrollado que queremos ser.

Perumin-32 Convención Minera: evento internacional analizó aspectos cruciales de actualidad

Con más de 10 mil convencionistas, entre nacionales y extranjeros, se realizó la trigésimo segunda edición de Perumin. Organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Convención Minera puso en debate los principales aspectos de la problemática de la minería nacional y mundial.

Para ello se programaron diferentes foros de discusión: Top Mining in Peru, Encuentro Empresarial, Encuentro Logístico, Encuentro Tecnología e Investigación, Encuentro Internacional, Encuentro Social y Encuentro Social, además de la concurrida exhibición tecnológica EXTEMIN.

En esta ocasión, el evento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Perumin tuvo más de 300 conferencistas entre nacionales y extranjeros, quienes ofrecieron ponencias a lo largo de los cinco días de su realización, del 21 al 25 de setiembre.

La lista de temas en debate fue amplia, desde la revisión de los proyectos de exploración avanzados y el financiamiento de proyectos mineros, hasta la productividad de las empresas de construcción y los procesos sociales innovadores, pasando por la sostenibilidad y el desarrollo de ciudadanía, entre otros.

Perú y Chile concentran mayor inversión minera en Latinoamérica

Perú y Chile captaron el 45% de la inversión minera que llegó a América Latina en el 2014, dio a conocer Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals, durante su conferencia “La destacada riqueza mineral de los andes centrales”, que se realizó como parte del Encuentro Top Mining in Peru.

Conformada por el sur del Perú y el centro y norte de Chile, esta región es una de las más ricas en minerales y, por ello, tiene gran potencial para la industria minera. “Es la despensa de metales del mundo”, dijo. Añadió que el 39% de las reservas de cobre en el mundo están en esa región, pero su potencial geológico alcanza no solo al cobre sino a otros metales, como el oro, molibdeno y plata, entre otros.

Miguel Cardozo refirió que Perú y Chile recibieron el 12% de la inversión en exploración minera no ferrosa en el mundo en el 2014, que alcanzó una cifra de 11 mil 668 millones de dólares. Se trata de un monto comparable a la inversión ejecutada en Australia con 12% y a la de Canadá, que recibió la mayor inversión en el mundo con 14%. “Los andes centrales se comparan en potencial y en interés de inversión a estos grandes centros mineros que son ejemplo de hacía dónde queremos llegar”, enfatizó.

En cuanto el cobre, el 29% de la exploración del mundo se dio en Perú y Chile, lo que significa un reconocimiento de que los andes centrales son la región cuprífera más grande del mundo. Ello se ratifica con la gran cantidad de proyectos en producción o que están por empezar.

“Debemos seguir trabajando para que nuestras reservas nos permitan mantener por muchas décadas nuestra producción no solo de cobre, sino de oro, molibdeno y otros metales, como el zinc, plomo y plata, que son abundantes en esta región”, indicó a los cientos de convencionistas durante su presentación.

PERUMIN-32 Convención Minera
 

Rumbo a las 2,5 millones TM de cobre

Para el año 2018, el Perú podría incrementar su producción nacional de cobre a un nivel de 2,5 millones de toneladas métricas al año, estimó el director del área de Economía PAD – Universidad de Piura, Juan José Marthans. Fue durante su participación en la conferencia “El entorno macroeconómico”, realizado durante el Encuentro Logístico.

Marthans explicó que el incremento de la producción de cobre obedecerá al desarrollo de los nuevos proyectos mineros como Las Bambas (Apurímac), Cerro Verde (Arequipa) y Constancia (Cusco). “Incrementar la producción de cobre a un nivel de 2,5 millones de toneladas métricas al año será una cifra realmente sustanciosa en comparación al 1,3 millones de toneladas métricas del 2014”. Precisó que este aumento significará que en cuatro años la producción y exportación de cobre crezca un 80%.

Mantener la estabilidad

Por su parte, el embajador de Reino Unido en el Perú, Anwar Choudury, afirmó que el Perú es uno de los países más atractivos de la región para las inversiones de diversas partes del mundo, ya que cuenta con ventajas competitivas, recursos naturales y un marco regulatorio que favorece la llegada de capitales. “El Perú lo que debe hacer es mantener el estándar que tiene actualmente y su capacidad de brindar seguridad y estabilidad para que las inversiones sigan viniendo”, señaló.

El embajador Choudury señaló que Reino Unido es uno de los países interesados en mantener relaciones comerciales e incrementar sus inversiones en el Perú. “Creemos que lo sumado de todas las inversiones británicas en el Perú, que van desde servicios financieros, las grandes operaciones mineras como Anglo American y Rio Tinto, así como de pequeños proveedores, suman de 10 a 15 mil millones de dólares y aún puede ser mejor”.

Tecnología de vanguardia

En ese mismo sentido, Macarena Cisneros, gerente de la Cámara de Comercio Peruano-Nórdica, estimó que el 8% de las inversiones mineras que se realizan en el Perú provienen de los países nórdicos. En la actualidad, hay unas 18 empresas suecas y 15 finlandesas que brindan servicios y tecnología a la industria minera peruana. Los países nórdicos integran a Finlandia, Suecia, Dinamarca, Islandia y Noruega.

De estas naciones provienen empresas como Skanska, Volvo, Flsmidth, SKF Group, Atlas Copco, SNP Power, entre otros. “Los países nórdicos son proveedores de las empresas mineras porque tienen tecnología de vanguardia y manejan el tema del desarrollo sostenible que es muy ventajoso para cualquier nación. Creemos que el Perumin es un buen marco para que nuestras empresas se posicionen”, indicó la gerente de la Cámara de Comercio Peruano Nórdica.

Mayor interés francés

Otro de los aspectos señalados en Perumin es el mayor interés de las empresas francesas por invertir en el país, según representantes de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa, quienes explicaron que la cantidad de misiones comerciales se ha duplicado desde el 2012. El gerente general de la Cámara de Comercio, Max Porras, indicó que el año pasado llegaron al Perú unas 50 empresas en misiones colectivas e individuales.

“Para nosotros esto es un indicador muy importante y esperamos que para este año las visitas sigan en esa misma tendencia”, dijo. Por su parte, Guillaume Anfray, jefe de la delegación francesa en Perumin 32, manifestó que esperan reforzar los lazos económicos entre Francia y el Perú, principalmente entre los proveedores de maquinaria, servicios y equipos para la minería, y que estas empresas encuentren socios en el país, lo que permitirá a las compañías mineras peruanas trabajar con más eficiencia.

El nuevo puerto Matarani

Más del 10% del cobre que se produce en el mundo pasará por el puerto de Matarani, en Arequipa. Así lo reveló Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones de MMG Limited, empresa que ejecuta el proyecto minero Las Bambas, ubicado en la región Apurímac. “Estamos construyendo un nuevo puerto en unión con las empresas de Cerro Verde y Antapaccay por donde pasará más del 10% de cobre del mundo. Las autoridades de Arequipa van a estar muy orgullosas con dicha obra”, refirió, durante su presentación en el encuentro Top Mining in Peru.

El nuevo puerto de Matarani, contempla la construcción de un muelle, además de tres almacenes para cada una de las empresas mineras y la implementación de fajas especiales que permitan el traslado de los metales. El directivo de MMG indicó que el proyecto minero Las Bambas se encuentra con un 95% de avance y se pondrá en marcha el primer trimestre del 2016.

Expectativa de crecimiento

En el plano local, el ex ministro de Agricultura y analista político, Carlos Leyton Muñoz, expresó que existe una expectativa de crecimiento muy grande para las regiones de la Macro Región Sur del Perú durante los próximos años. Durante su ponencia “Minería y Competitividad en la Macro Región Sur”, Leyton precisó que según estimaciones, la inversión privada en Arequipa podría alcanzar hasta 7 mil 750 millones de dólares.

En la ampliación de Cerro Verde se estima invertir 4 mil 600 millones de dólares; Pampas de Pongo 1,500 millones de dólares; Tía María 1,400 millones de dólares y Tambomayo 250 millones de dólares. Asimismo, en la región Cusco la inversión estimada en minería asciende a 1,910 millones de dólares (Constancia 1,800 millones de dólares y Crespo 110 millones de dólares). En el caso de Moquegua, la inversión estimada en Quellaveco es de 3 mil 300 millones de dólares; en Puno está Corani con 600 millones de dólares y Ollachea con 170 millones de dólares.

En la región Tacna la inversión estimada de Toquepala asciende a 1,200 millones de dólares. En ese sentido, Leyton Muñoz invocó al Estado para crear un entorno fértil a favor el desarrollo de la industria, no solo minera, sino también de la industria metalmecánica. Afirmó que el crecimiento del Sur no sólo obedece al desarrollo del sector minero, sino también al crecimiento de la industria metalmecánica.

“En todas las ciudades del Sur se están construyendo enormes centros comerciales, especie de grandes naves y es una muestra de la gran demanda del sector metalmecánico. No solo es minería”. Expresó que la demanda se ve reflejada en la construcción de vías de conexión y puentes en las regiones que forman parte de la Macro Región Sur, como son Arequipa, Puno, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna.

Perumin congregó a los principales ejecutivos de la minería peruana, políticos, embajadores y autoridades de gobierno nacional y local. Entre ellos, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, la ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz, y el presidente del Congreso de la República, Luis Iberico. Durante la semana también estuvo la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, quien renovó con su par peruano un Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación para el desarrollo de la minería en ambos países.

PERUMIN-32 Convención Minera
PERUMIN-32 Convención Minera
PERUMIN-32 Convención Minera

Perumin: innovaciones y aportes en Encuentro Tecnología e Investigación

Aunque en esta ocasión el Encuentro Tecnología e Investigación de Perumin-32 Convención Minera no incluyó un bloque específico a Seguridad Minera -como sí lo hubo en ediciones anteriores- las sesiones organizadas en los campos de gestión ambiental, procesamiento de minerales, investigación y tecnología minera, operaciones mineras y geología destacaron por el contenido de las presentaciones y la alta calidad de los expositores.

Durante el evento se expusieron investigaciones, estudios y aplicaciones en diversas áreas del quehacer minero. En este universo de conferencias,  algunas presentaciones estuvieron relacionadas al tema de seguridad y salud ocupacional. En esta última área captó la atención la conferencia del especialista sudafricano Lebeaux Mulder, quien recomendó que la fatiga debe abordarse mediante un proceso integral de gestión de riesgos, en el cual deben estar involucradas todas las partes interesadas.

Por otro lado, el liderazgo de la alta dirección es uno de los factores que viene permitiendo los avances en la cultura de seguridad de la compañía minera Volcan en los últimos años, señaló Juan Marceliano. Conoce las estrategias de seguridad en Volcan en esta presentación y cómo promueven la cultura de seguridad en Yauli.

Muchas veces ocurre que, a pesar de que las empresas tienen procedimientos y herramientas establecidas, los trabajadores deciden hacer las tareas de manera diferente y no planificada, lo que se constituye en la principal barrera comportamental en seguridad dentro de una organización, manifestó a su turno Carlos Virrueta de Volcan Compañía Minera.

Por su parte., Ricardo Huancaya de Compañía Minera Coimolache explicó que tienen un sistema integrado de gestión de seguridad, calidad y medio ambiente que ha sido uno de los elementos clave para obtener por dos años consecutivos el Premio Nacional de Seguridad del ISEM en la categoría tajo abierto. Indicó que, como parte del planeamiento estratégico de la empresa, se incluye el cierre progresivo de la mina, lo que ha permitido una significativa reducción en los costos por tratamiento de aguas ácidas.

Merece destacarse además la conferencia de Arturo Cancec de Coviaci, quien explicó el desarrollo de una innovación operativa en una de las principales empresas mineras del país. El interés por la innovación permitió que Yanacocha redujera en 11% los costos por taladro, como resultado de una investigación en el método de voladura, lo que además conllevó a una mayor seguridad operativa. La tecnología desarrollada ahora también se está adoptando en Chile.

En el mismo campo de voladura, Christa Quiroz de la Universidad Privada del Norte detalló la manera en que vienen monitoreando las vibraciones para controlar el posible daño a estructuras en comunidades cercanas a operaciones mineras. “El monitoreo de vibraciones producto de las voladuras es una técnica que permite evaluar el rendimiento general del diseño de la voladura”, puntualizó.


Con relación a los criterios de diseño sísmico para presas de relave, Alejandro Verri de SRK de Argentina recomendó la necesidad que los diseñadores de presa, de mina, de ciclones y de las instalaciones asociadas a una presa de relaves discutan los niveles de asentamiento de dichas estructuras para evitar que colapsen durante un evento sísmico.

Tanto el Encuentro Tecnología e Investigación como los otros eventos paralelos de Perumin reunieron a destacados profesionales, especialistas y académicos mineros de diversos países -entre ellos 300 conferencistas- en el campus de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, del 21 al 25 de setiembre. En esta nueva edición, el Encuentro Tecnología e Investigación presentó 147 trabajos técnicos procedentes de doce países.

Entre ellos se distinguió con el Premio Nacional de Minería al trabajo de investigación “Innovación al control de procesos de muestreo (QA/QC) validan la estimación de recursos y reservas para yacimiento epitermal de alta sulfuración Coimolache – Cajamarca, desde su etapa de prospección a mina de oro”, presentado por el ingeniero Juver Vélez de Compañía Minera Coimolache.

Seguridad Minera presente en PERUMIN

Al igual que en años anteriores, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM y su revista Seguridad Minera estuvimos presentes en Perumin-32 Convención Minera. La exhibición tecnológica minera recibió a unos 100 mil visitantes, muchos de los cuales llegaron a nuestro stand ubicado en el Pabellón de Instituciones Mineras. Allí nos encontraron los asociados ISEM, profesionales y emprendedores de la pequeña minería y minería artesanal interesados en la seguridad y salud ocupacional minera.

Los visitantes conocieron las diversas actividades de capacitación que organiza el ISEM, tanto las desarrolladas en Lima, Arequipa y Cajamarca, como las efectuadas en las mismas operaciones mineras. Cabe destacar el creciente interés en las actividades de capacitación del ISEM, tanto los cursos de inducción, Matriz de capacitación, Entrenando al entrenador, Programa para supervisores y el próximo XX Seminario de Seguridad Minera.

De igual manera, se entregaron los materiales que publicamos periódicamente. La edición 122 de la revista institucional Seguridad Minera concitó interés por el informe sobre la situación de la seguridad en seis operaciones mineras del país. Los profesionales y empresas que deseaban asociarse a la institución o suscribirse a la revista, también pudieron realizarlo.

Sobre una extensión de 8,5 hectáreas, Perumin-32 Convención Minera del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín-UNSA de Arequipa, del 21 al 25 de setiembre.

Seguridad Minera presente en PERUMIN
Para ver más más fotos cliquear la flecha al pasar el cursor sobre la imagen.
 

EXTEMIN recibió 100 mil visitantes

Unos 100 mil visitantes procedentes de 50 países dieron vida a la exhibición tecnológica minera EXTEMIN, en el marco de Perumin-32 Convención Minera. Durante una semana allí se reunieron más de 600 empresas nacionales y extranjeras, quienes dieron a conocer sus equipos y productos de última generación y servicios mineros innovadores.

En el campo de la seguridad y salud ocupacional destacó la presencia de las compañías 3M, Segurindustria, Megarepresentaciones, Vicsa Safety, Drager, Honeywell, Wellco Peruana, Tu Salud, Carp y Asociados, Jemmar, Aceros Arequipa, Castem, E&E Bolt Service, Minera Almax, Layher, Disal y Prodimin, entre otras.

El campus de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa -sede del evento minero- recibió a 13 delegaciones internacionales, entre ellas las representantes de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Países Nórdicos, Reino Unido y Sudáfrica.

De manera similar a las últimas ediciones, se premió la creatividad en los diseños de los stands de EXTEMIN. El mejor stand en la categoría Exterior fue otorgado a Sandvik, mientras que Antamina obtuvo el premio al mejor stand categoría Interior hasta 4 módulos, gracias a un diseño basado en la cultura Chavín.

Entre las delegaciones internacionales se premió el diseño del pabellón alemán. Los organizadores estimaron que las transacciones comerciales en EXTEMIN superarían los 3 mil millones de dólares en transacciones comerciales, cifra similar a la que se llegó en Perumin–31 Convención Minera.

En esta ocasión se dio a conocer que Sandvik vendió tres cargadores LH621 a Compañía Minera Milpo por un monto aproximado de US$ 2,5 millones. El nuevo cargador para minería subterránea tiene capacidad para 21 toneladas y es uno de los más grandes del mundo en su línea: mide 12 metros de largo, 3,5 metros de ancho y 3 metros de alto; tiene dos cámaras para evitar los puntos ciegos y permiten al operario ver el frente donde se moviliza.

Asimismo, la empresa Astra presentó su nuevo volquete HHD9 8×6 diseñado para satisfacer las necesidades del sector minero, con una carga máxima de 63 toneladas. Se trata de un camión que desarrolla una potencia de 560 caballos de fuerza, con suspensiones parabólicas reforzadas, frenos de disco delanteros y bastidor construido en acero especial de alta resistencia.

EXTEMIN recibió 100 mil visitantes
Para ver más más fotos cliquear la flecha al pasar el cursor sobre la imagen.

Archivado en: Eventos Etiquetado con: PERUMIN

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril
  • Arequipa: programa “Kawsay Raphi» logró reducir la anemia severa en Caylloma
  • Seguridad minera con evolución positiva
  • Charla de seguridad para evitar riesgos por la manipulación de dispositivos móviles

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...