• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Almacenamiento de sustancias peligrosas requiere separación y segregación

Almacenamiento de sustancias peligrosas requiere separación y segregación

23 enero, 2018 por Seguridad Minera 1 comentario

La palabra “separación” significa la colocación de diferentes grupos de productos en áreas separadas en el sitio de almacenamiento. El uso de la palabra “segregación” significa la separación física de diferentes grupos de productos, es decir en lugares de almacenamiento distintos o separados por una pared contra fuego en un mismo lugar de almacenamiento manifiesta Fernando Márquez, docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, Chile.
El objetivo de la separación y segregación de productos es minimizar los riesgos de incendio o contaminación que se presentan en lugares a almacenamiento mixto de sustancias incompatibles. Fernando Márquez indica que la correcta separación también minimizará las zonas de peligro y los requerimientos de pretiles y la instalación de equipo eléctrico protegido.

La regla básica en el almacenamiento de sustancias peligrosas es no mezclar envases o paquetes de diferentes tipos de riesgos de acuerdo a los símbolos de la Clasificación de Sustancias Peligrosas de las Naciones Unidas. Se debe considerar además:

  • Los líquidos altamente inflamables y los cilindros de gas se deben almacenar o instalar en zonas externas;
  • Los materiales que son posibles de explotar en un incendio (por ejemplo, cilindros de gases o aerosoles)  deben mantenerse separados de otros materiales inflamables.
  • Los recipientes deben encontrarse rotulados y bien cerrados con tapas adecuadas y en buen estado.
  • Debe considerarse el peso y volumen de los recipientes; de ello dependerá el material de anaqueles a usar y la posición de los frascos.
  • Debe contarse con el medio ambiente adecuado: ventilación, temperatura, humedad.
  • Debe existir un inventario de los reactivos y las hojas de seguridad de cada uno de ellos.

Incompatibilidad

Es muy importante saber que los reactivos no deben guardarse sin orden, pues muchos de ellos son incompatibles y al entrar en contacto pueden generar graves accidentes. De manera general, dos reactivos son incompatibles si reaccionan violentamente, desprenden calor apreciablemente o producen productos inflamables o tóxicos.

APP Seguridad Minera

Las reacciones pueden llevarse a cabo con los vapores que se generen de reactivos almacenados en frascos mal tapados, al cerrar los recipientes con tapones inadecuados o al almacenar en recipientes cuyos materiales reaccionan o se ven afectados por los reactivos contenidos.

En muchas ocasiones se usan métodos basados en una separación de compuestos orgánicos e inorgánicos, en otros casos, simplemente se acomodan por orden alfabético y, aunque existen muchos otros, lo importante en el almacenamiento de los reactivos es considerar su incompatibilidad.

Esto se aplica tanto a los almacenes donde se guardan grandes volúmenes de reactivos, como a las gavetas don- de se pueden almacenar disoluciones o reactivos en pequeñas cantidades, en ambos casos pueden generarse graves accidentes.

En algunos métodos de almacenamiento por incompatibilidad, los reactivos se dividen en varias clases a las que se da un color para facilitar su ubicación y se almacenan por separado. Después, dentro de cada una de estas clasificaciones se separan en base a sus incompatibilidades. Así por ejemplo, dentro de los corrosivos, los ácidos deben estar separados de las bases. El problema puede complicarse cuando un reactivo puede clasificarse en varios rubros.

Etiquetado

El etiquetado de los frascos es otro de los aspectos importantes en el almacenamiento. De manera general:

  • a) Las etiquetas deben estar protegidas contra el medio ambiente donde se almacenen, por lo que debe tenerse cuidado de que siempre estén legibles. Si es necesario, cambiarlas periódicamente, esto es especialmente necesario en ambientes húmedos y corrosivos.
  • b) Si las etiquetas son para recipientes donde se trasvasó algún reactivo, procurar que contengan la información del recipiente original. Si no es así, al menos deben contener nombre, fórmula y riesgos.
  • c) Para los recipientes que contengan disoluciones, además debe contener la fecha en que se preparó.
  • d) Se recomienda anotar la fecha en que se recibió y aquella en la que se abrió el recipiente, debido a que algunos reactivos suelen descomponerse.

Información

En cada almacén debe contarse con información de cada reactivo, lo que sería su Hoja de Seguridad. Según Fernando Márquez, esta debe contener, por lo menos, datos como:

  • a) Propiedades físicas: como punto de fusión, ebullición, densidad, etc.
  • b) Propiedades químicas: diferentes reacciones peligrosas con otros reactivos, comportamiento al calentarlo, etc.
  • c) Toxicidad: datos como DL50, IDLH, etc.
  • d) Métodos para tratar sus residuos.
  • e) Primeros auxilios.
  • f) Equipos de seguridad personal recomendado.
  • g) Acciones en caso de derrame o fuga.
  • h) Teléfonos de emergencia.

Además, debe existir un inventario con el nombre, grado de pureza y cantidad de los reactivos almacenados.

Manejo de reactivos y equipos

En este punto la información es muy importante, pues entre mejor se conozca a los reactivos y equipos que se manejarán, la posibilidad de tener un accidente se minimiza.

Se recomienda conseguir la mayor información posible respecto a los reactivos que se usan:

  • a) Propiedades físicas: como punto de fusión, ebullición, densidad, etc.
  • b) Propiedades químicas: diferentes reacciones peligrosas con otros reactivos, comportamiento al calentarlo.
  • c) Toxicidad: datos como DL50, IDLH, etc.
  • d) Métodos para tratar sus residuos.
  • e) Primeros auxilios.
  • f) Equipo de seguridad personal recomendado.
  • g) Acciones en caso de derrame o fuga.

El uso del equipo de seguridad personal es obligatorio. De manera general, al manejar reactivos:

  • No oler directamente.
  • Asegurar una buena ventilación.
  • No probar los reactivos.
  • No tocarlos directamente.
  • No ingerir alimentos en la zona de reactivos.

Transporte interno de sustancias

Si se utiliza grúas horquillas para trasladar sustancias peligrosas estas pueden ser del tipo diesel, eléctricas o a gas licuado o gasolina. Se debe tomar las precauciones adecuadas para la protección contra-llamas de estos equipos en los escapes y los motores.

Los servicios de cambio de baterías para las grúas operadas eléctricamente deben estar ubicados en áreas ventiladas y no cercanas a los productos almacenados. Debe mantenerse limpia y libre de todo tipo de combustible y estar ubicada en una área segregada de la instalación. La ventilación del área de recargo de baterías debe localizarse en la parte superior de las paredes para permitir la dispersión adecuada del hidrógeno que se genera durante la carga.

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan José dice

    18 septiembre, 2018 en 6:39 PM

    Cursos y precios

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril
  • Arequipa: programa “Kawsay Raphi» logró reducir la anemia severa en Caylloma
  • Seguridad minera con evolución positiva
  • Charla de seguridad para evitar riesgos por la manipulación de dispositivos móviles

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión